| 
 | ||||||||
CURIOSIDADES DE NUESTRA HISTORIA
LA HISTORIA NUNCA ES DEMASIADA
JAVIER PÉREZ MILLA
Prof. Titular de Derecho Internacional Privado
de la Universidad de Zaragoza
Un punto sacado de un articulo del prof.
D. Javier Pérez Milla editado en la Web "El Rincón de Sidi Ifni"
Introducción histórica: posesión, provincialización y abandono
La presencia española en África se remonta al siglo XV si bien no cobra importancia hasta finales del S. XIX coincidiendo, por una parte, con la pérdidade las colonias americanas y por otra, con el reparto colonial por las potencias europeas a raíz de la Conferencia de Berlín de 1885. Tras la expedición del coronel Bonelli (1884) se establece la colonia de Río de Oro; este territorio,junto a Sakiet El Hamra, conformarán el denominado Sahara español. Estapresencia española será reconocida internacionalmente mediante el Tratado
franco-español de 27 de noviembre de 1912 que delimita el Protectorado en Marruecos y ratifica el reparto colonial de la zona.
Institucionalmente, la colonización española se organiza desde un organismo creado en 1925 -la Dirección General de Marruecos y Colonias que pasará a denominarse Dirección General de Plazas y Provincias africanas
por el Decreto de 21 de agosto de 1956. Esta fecha señala el inicio deun cambio de rumbo de la política colonial española conocida como etapa de provincialización: se pretende establecer una verdadera Administración colonial en África e implantar una política de asimilación de la colonia y la metrópoli, El fenómeno de la provincialización afecta a todos los territorios coloniales africanos: se inicia en Guinea y llega al Sahara, primero con el Decreto de 10 de enero de 1958 (de marcado cariz militar) y después con laLey 8/61 de 19 de abril de 1961; la organización y régimen de gobierno de la provincia del Sahara se completa con los Decretos de 14 de diciembre de1961 y de 29 de noviembre de 1962,
La fórmula provincializadora fue más una respuesta política del Gobiernoespañol tras la petición por parte de Naciones Unidas de iniciar el proceso de descolonización. La comunicación del Gobierno español a la ONU de
10 de noviembre de 1958 (reiterada el 28 de junio de 1959), expresa que:
«España no posee territorios no autónomos, pues los que están sometidos a su soberanía tienen la condición y clasificación de provincias españolas con arreglo a la legislación vigente» 
No obstante, ante los repetidos requerimientosde Naciones Unidas y la amenaza de un Proyecto de Resolución en el que se enumeraban los territorios no autónomos administrados por España,el Gobierno se compromete en 1960 a informar de la situación de estos territorios, aceptando su consideración como territorios no autónomos tal calificación suponía reconocer que eran territorios exteriores al Estado.
Internamente también se admitió que no era posible la vía de la asimilación
o provincialización de los territorios africanos como se desprende de los
dictámenes del Consejo de Estado sobre Guinea e Ifni de 1968  
Si la descolonización es un proceso acabado en relación a Guinea Ecuatorial
Ley 49/68, de 27 de julio e Ifni -Convenio de retrocesión Marruecos de Ifni, de 4 de enero de 1969, no puede decirse lo mismo
respecto del Sahara. La situación actual se asemeja más a un proceso inacabado
en cuya solución jurídico-política coexisten numerosas Resoluciones de
Naciones Unidas (que abogan por el derecho a la autodeterminación del pueblo
saharaui mediante la celebración de un referéndum y reprochan la ocupacíón
del territorio por Marruecos), Dictámenes del Tribunal Internacional
de Justicia de La Haya que no reconocen presuntos derechos históricos del
Reino de Marruecos sobre el territorio y la ocupación marroquí de hecho administrativa y militar derivada bien del abandono del territorio por parte de
España, bien de los Acuerdos «secretos» de Madrid de 1975
En un contexto histórico donde se combinaban las presiones de Marruecos,
Mauritania, Naciones Unidas, el Frenté Polisario y la delicadísima
situación política interna española, el 14 de noviembre de 1975 se firma el
Acuerdo tripartitTODOS SE APUNTAN
Hace unos días he recibido de mis amigos Josep Riatós presidente de ACET 4 y del presidente de Guadalajara XX Vicente Penadés un articulo de prensa de Nació Digital. Cat. Por supuesto como es obvio en catalán, que yo como valenciano leo aunque con pequeña dificultad. En su lectura ya el anunciado me “choca”
“ELS VETERANS DE SIDI 
IFNI VOLEN COBRAR”
Si estoy de acuerdo en su denominación como Asociación
Veteranos de Sidi Ifni en cuanto que su SMO lo cumplieron en la capital de
Ifni. Esto lo encuentro razonablemente correcto, no así, que se suban al carro
del posible “tilín, tilín de la bolsa suena”haciéndose portavoces de una
demanda de amparo realizada al TDH de Estrasburgo por otras asociaciones,
verdaderos Veteranos  del Sahara,  que  lo
son, por haberse “pateado” el territorio en interminables marchas luchando
contra un enemigo. 
Mi empeño en querer demostrar
el error cometido en la dicotomía Ifni, 
Sidi  Ifni por historiadores
,escritores, incluso por el mismo Ministerio de Defensa escribiendo  en cartas respuesta sobre la”Campaña de Sidi
Ifni, parece cuesta asimilar. Seguramente que el haber retirado vergonzosamente
el ejército de Sidi Ifni capital, como Ifni territorio ocupado
por Marruecos desde el 23 de noviembre de 1957 arreglo que se hizo por Kissinger
y CIA  para que España no saliese
humillada, así, ni vencedores ni vencidos, y por mandato de la ONU ( léase EE
UU)
Siguiendo la  línea 
del artículo de prensa digital me sorprende  el hecho de leer el que durante varios años
han estado reivindicando para sus “asociados catalanes” lo que según la
disposición final 9ª de la Ley de Carrera Militar les corresponde. Lo cierto
que siendo el presidente fundador de AVILE 
las noticias que me llegaban, 
eran las muy bien organizadas (camello incluido) de la “trobada”
anual  de la Asociación  Catalana de Veteranos de Sidi Ifni donde se
disfrutaba de un ambiente de camaradería de arraigo catalán y muy “contentos de
haberse conocido” pero ninguna noticia de reivindicación que siendo como dicen
600 asociados y catalanes, hubieran sido 
una fuerza apreciable para hacerse oír. Igual lo fueron antaño ya
que  hoy no se  les reconoce tal acción. LA  UNION DE VARIAS ASOCIACIONES A NIVEL
NACIONAL  PARA DOCUMENTAR LA SOLICITUD DE
AMPARO AL TDH DE STRASBURGO  Y UNA SOLA RESPUESTA,
AL REMITENTE  D. ANTONIO  HERRERO  
ANDREU     EN CANARIAS.   
SEGÚN ME INFORMAN   LA   ACAVSI 
NO CONSTA ENTRE LOS SOLICITANTES 
 Adolfo Cano
Se puede leer la traducción al
castellano del artículo Nació Digital. cat 
hecha por el abogado D. Manuel Jorques en:
La web de AVILE  http://www.avile.es       
En
en Rincón  de Sidi Ifni  http://www.sidi-ifni.com/  
UN POCO DE HISTORIA ALGO DESCONOCIDA DE NUESTRA GUERRA DE IFNI SAHARA
Desde que salí  de aquel infierno, que tanto me habían
marcado, me pregunte, el como fue posible 
tamaña  falta de previsión, y que
necesariamente tenia que haber un porque.
Tras veinte años fuera de
España, sumergido en la difícil tarea de sobrevivir unas veces,  y otras por mi forma de ser, metido en
situaciones “complicadas” hicieron, aunque no olvidar, si aparcar las ganas de
saber  el porque de aquella nefasta
guerra donde por estar allí me toco luchar, sin saber porque  y en defensa de que.
Hace ya cuatro años cree este
blog a la par de fundar la Asociación AVILE con un fin, el  poder tener puntos de apoyo para descifrar en
lo posible  el jeroglífico de aquella sobrevenida
y muy nefasta guerra donde yo estuve. Nadie me pregunte por AVILE de la que
nada se. Sirva mi blog en lo posible  como busca de la verdad, esa verdad tergiversada
o esa historia amañada. Que no dudo, que a alguien  como a mi, pueda interesar
Lo que adjunto, no es mas que
puntos sacados de libros o artículos que he encontrado interesantes para ayudar
a saber un poco mas de la guerra de Ifni Sahara.
Puedo adelantar, aunque muy
anticipadamente, que del 8 al 31 de mayo en la biblioteca de Campello haré una
exposición de fotografías y conferencia sobre nuestro tema. Nada que ver con AVILE 
 Ifni 1957-58:  Análisis de una guerra.    
                                                                       
Adolfo 
El 25 de octubre de 1957  un avión de reconocimiento  es atacado sobre Tafudart con fuego de fusilaría  alcanzándole dos impactos: El 26 otro avión  observa unos 1000 individuos   que abren fuego  sobre el aparato, así como  gran numero de cajas de munición  y bidones de gasolina. El mismo día  el gobernador es autorizado por el EMC para efectuar un bombardeo sobre Tafudart con nueve aviones  B21 Heinkel que descargan 140 bombas  con 7000 Kg., lo que supone la declaración de  guerra al Ejercito de Liberación. Se detiene  en Aaiun a varios activistas que llevaban armas, así como en Villa Bens, y se cierran los almacenes de  la compañía Dirham-Boaida que había suministrado a las bandas.
El día 30 los franceses transmiten un informe muy confidencial (su 2ª sección de Marruecos) según el cual el 22 se habían reunido en Rabat los jefes del Ejercito de Liberación del Dra con el príncipe Muley Hassan  habiendo decidido  la preparación  de una próxima campaña a las ordenes de Ben Hammu. EL1 de noviembre el subgobernador en Aaiun  comunica a Sidi Ifni  que se ha presentado un avión francés  con el coronel   Cuffaut comunicando de parte del general  Baurgund que en Fort Trinquet  (Bir Um  Grein) se encuentran 12  aviones T 6 a disposición de los pilotos españoles para hacerse cargo de ellos con urgencia. 
La situación esta plenamente asumida por Francia. Baurgund  describe al gobernador que la amenaza político militar sobre ambos territorios, según sus fuentes son extremadamente peligrosa.“ Je suis disposé  -añade- et  j´ai d´ailleurs recu pouvoir de mon Gouvernment á aporter á vos troupes tout le soutien que que vous estime utile dans le cas oú  vos  serait directement menacée ».
  Madrid rechaza el ofrecimiento por no querer enfrentarse abiertamente con Marruecos.
 A primero de noviembre el EMC da la orden de abandonar Smara, Tantan  y Auserd por parte de las fuerzas europeas quedando solo una guarnición de un sargento y veinte policías indígenas en cada uno, abandonados a su suerte, con sus viejas armas y dos cajas de munición. La repercusión entre toda la población nómada es desastrosa y los que no se han adherido a las bandas de liberación buscan refugio entre los franceses de Mauritania 
El día 2 la aviación francesa bombardea Al grupo de  Raudatel Hach
El jefe de  EMC de orden del ministro  comunica al gobernador que en el plano político  siga las instrucciones de Presidencia, al tiempo  que debe mantener una actitud militar de estricta neutralidad,
Las ordenes de Presidencia   están contenidas en la carta de Carrero Blanco al gobernador .En primer lugar, para Carrero el  Ejercito de Liberación es un instrumentote la URSS con el que persigue crear dificultades a los occidentales en África. Si los franceses  perdieran Mauritania continua Carrero tendríamos dificultad en el Sahara. Que es tan territorio español como la provincia de Cuenca
Carrero, para salvaguardar los intereses de España en Marruecos. Preconiza la conservación del Sahara por medios pacíficos, sin que  se produzcan dificultades en nuestra relación con Rabat.
En aras de un entendimiento con Marruecos, se esta asumiendo el riesgo de un cambio de actitud de las bandas armadas, no se envía refuerzos y ni siquiera se estudia la hipótesis mas peligrosa de un ataque a destacamentos o patrullas españolas tanto en el Sahara como en Ifni, confiando que el problema lo era contra los franceses y España  con la ancestral amistad con Marruecos no debía tener preocupación alguna.
El  general Zamalloa después de la fracasada visita a Madrid donde Franco, Carrero y Barroso le niegan los refuerzos solicitados al extremo que Franco irritado por la insistencia, cuando a Zamalloa siempre lo tuteaba termino usteandolo diciéndole que tenia que defenderse de “cuatro” exaltados comunistas, que es lo que tenia que resolver con una cierta prudencia para no complicarnos la relación de amistad con Marruecos. Tras la negativa de Madrid   solicita a Bourgund. Los 12 aviones T6 y la ayuda militar que Francia nos había ofrecido pero  en esta ocasión se lo niegan.
El 23 de noviembre de 1957, el EL de Hassan ocupa Ifni haciendo 42 prisioneros y masacrando a casi todos los puestos desimanados  por el territorio quedando  Telata Tiliuin y Tagaragra que son rescatados por importantes columnas de rescate. El “Cortijo”de los militares de ínsula (Sidi Ifni) queda defendido por tropa enviada con extrema urgencia desde  la península y Canarias. Sidi Ifni pronto se convierte  en un gran acuartelamiento que reúne  a 8000 soldados para defender 56 Km.2  de los 1600 que tenía Ifni.
En su mensaje de final de año, Franco disculpa al rey de Marruecos y al pueblo marroquí de las agresiones sufridas, cargando la responsabilidad sobre los partidos extremistas fomentados desde el extranjero. En la tesis oficial del Gobierno, es el comunismo internacional quien promueve los movimientos  de liberación en el norte de África; en el mismo sentido se expresa el ministro Barroso ante las cortes. Pero resulta difícil de explicar (y no se hace ninguna  alusión) al despliegue de la flota en Agadir y la ocupación militar  de Ifni por Marruecos.
Mas incomprensible  es  que en enero de1958 Carrero Blanco por Decreto Ley proclame al Ifni ocupado51provincia  y al Sahara la 52.Como pocos meses mas tarde el 1 de abril del 58 España firme el tratado de Angra de Cintra dando así fin a la "guerra que no fue", pero que  Marruecos exige para la terminaciónde la guerra,  la zona de Tarfaya hasta el paralelo 24º27´.   Donación de un trozo de España situado en el norte del Sahara, la franja de Tarfaya (Cabo Jubi y Villa Bens). Se supone que en dicho tratado hubo otras secretas aportaciones que  algún día saldrán a la luz.
Es triste que, “algunos,” hoy confiesen con cierto orgullo patrio, que la guerra no se perdió. Siempre he supuesto que esos “agunos”, confunden Ifni con su capital Sidi Ifni  donde no hubo guerra alguna y se abandono acatando el mandato de la ONU como si asi fuera Ifni, sin pegar un solo tiro 
Asi pues, ni vencedores ni vencidos.
                                                               Adolfo  
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
.jpg)
