Escrito por El Raspeig | |
martes, 29 de abril de 2014 | |
Fuente: El Raspeig Del 8 al 31 de mayo se realizará una exposición de 50 fotografías que nos enseñarán la imagen más cruda de la Guerra de Ifni.
Complementando esta exposición de imágenes el día 30 de mayo a las 20 horas en la sala Ramón Llull el campellero Adolfo Cano, excombatiente de la guerra de Ifni, condecorado con la medalla de la campaña Ifni Sahara, nos hablára de esta contienda.
"La guerra que no existió", fue en realidad la última guerra colonial entre España y Marruecos, es por lo que por ser un tema tan poco conocido, Adolfo ha preferido exponer las fotografías el día 8 de mayo, para que se pueda tomar conciencia de aquellos hechos, que por vergonzosos, trató de ocultarlos el franquismo al igual que los posteriores gobiernos democráticos por no molestara Marruecos.
Así expondrá el día 30 de mayo en conferencia, un análisis que se puede acercar al máximo a la realidad de los hechos acontecidos en aquella nefasta guerra, que en cien días nos costo: 300muertos, mas de 500 heridos (muchos mutilados por vida) 80 “desaparecidos” de los cuales 42 fueron hechos prisioneros y el resto muertos dejados en el territorio de Ifni sin recibir sepultura (el territorio de Ifni fue ocupado por Marruecos militarmente desde el 23 de noviembre de 1957) Los cuerpos nunca se recuperaron.
El veterano de la guerra de Ifni Adolfo Cano nos dice que el motivo de esta exposición - conferencia no es otro, que el de poner el granito de arena para que la guerra de ifni Sahara ocupe el lugar que le corresponde en nuestra historia como así lo es, la marcha verde o el islote de perejil
|
abr292014
abr282014
FRANCO , CARRERO BLANCO Y LA GUERRA DE IFNI
La Dirección
General de Marruecos Plazas y Colonias, era competencia del Ministro de Presidencia, cartera que desde 1951 la ostentaba
el Almirante Carrero Blanco. La situación
planteada en Ifni por Marruecos en noviembre de 1957, venia de la “cosecha”
habida, al dejar plantar la simiente en
todo el AOE, cuando Francia en 1953
deporta a Mohamed V. a Madagascar. Como Franco no está de acuerdo, por los lazos de confraternidad que le une
con el monarca alauita hace que Carrero Blanco permita, sin valorar
consecuencia que el EL “se pasee” por todo el AOE incluso, permitiendo abrir una oficina en el mismo Sidi Ifni. El
Ejercito de Liberación (Isticlal) capitaneado por un antiguo legionario francés llamado
Ben Hammu (a las ordenes del príncipe Muley Hassan) pone como pretexto, el incordiar a Francia en Mauritania cosa que a
España como ingenuamente piensa que no
le implica, deja hacer. De aquellos
vientos, vinieron las tempestades
habidas en nuestras colonias. En Ifni hubo una guerra y una rendición y como responsable por
lo que se pudo haber evitado si el Ministro de Presidencia hubiera sido otro. Cuando el General Zamalloa fue a Madrid a explicar
la realidad de la situación le dijeron, que lo que tenía que hacer es volver a
Ifni y limpiar el territorio de cuatro “moros malos” (según Carrero Blanco) sin
molestar al restituido rey Mohamed V.
La candidez
del marino y la preñez de africanismo de Franco hicieron que algo que no debió ocurrir,
nos costase una vergonzosa derrota y como rendición donar la zona de Tarfaya y mirar para otro lado por el territorio de
IFNI ocupado militarmente por Marruecos, amén de muertos, heridos, heridos
mutilados por vida, prisioneros… secuelas que aun prevalecen
Adolfo Cano
CUANDO
A FRANCO le
comunicaron que los guerrilleros del Ejército de Liberación habían lanzado un
ataque general contra Ifni, ordenó al almirante Carrero Blanco, entonces
ministro de la Presidencia, evitar a toda costa un baño de sangre que provocara
la guerra con Marruecos. Esa idea ya venía siendo repetida por Carrero en sus
misivas a los sucesivos gobernadores del África Occidental: "El Ejército
de Liberación es un instrumento de la URSS, con el que persigue crear
dificultades a los occidentales en África", le escribió el 21 de marzo de
1957 al entonces gobernador, el general Ramón Pardo de Santayana. "Nos
interesa conservar nuestro territorio sin crear dificultades a nuestras
relaciones con Rabat y nos conviene acabar con el Ejército de Liberación sin
llegar a una situación de guerra, con una activa política de
desprestigio", informando a "nuestros indígenas" de que sus
integrantes "son unos malos musulmanes que sirven a Rusia, enemiga de
Dios, y que son traidores al sultán".
La realidad
tenía poco que ver con lo que escribía el almirante. El Ejército de Liberación
estaba formado por miembros del partido nacionalista Istiqlal, era respaldado
por el sultán Mohamed V y estaba dirigido desde la sombra por el príncipe Muley
Hassan, que cuatro años más tarde subiría a trono con el nombre de Hassan II.
Su jefe directo era un antiguo mercenario de la Legión Extranjera francesa
llamado Ben Hamú. Los rebeldes habían instalado su cuartel general en la
localidad marroquí de Gulimín, fronteriza con Ifni y a 50 kilómetros de Sidi
Ifni. Eran entre 4.000 y 5.000 hombres y mantenían sitiado el territorio. Los
soldados españoles encargados de defenderlo no llegaban a la mitad: eran menos
de 2.000.
Los primeros
heraldos de la guerra habían aparecido en enero. El día 29 de ese mes, los
rebeldes arrancaron 50 metros de cable telefónico y dejaron incomunicado el
puesto fronterizo de Tiliuín, al sur. A primeros de marzo, una bomba mató a un
niño e hirió gravemente a su madre en Zoco el Arbag. El 6 de mayo mataron a
tiros a un alférez indígena de la policía; el día 7, a un sargento, y el día 9,
a un agente. El 12 de junio, en la calle principal de Sidi Ifni, asesinaron de
un tiro en la espalda a un capitán de Tiradores de origen marroquí. El día 18
cortaron las comunicaciones telefónicas entre la capital y el puesto de Telata
de Isbuía. El 10 de julio fue hallado el cadáver de un policía indígena. El 18
de ese mismo mes ardieron misteriosamente 80.000 litros de gasoil almacenados
en la playa de Sidi Ifni. El 10 de agosto, una patrulla española fue tiroteada
cuando intentaba reparar la línea telefónica cerca de Tiguisit. Y el 16 de
agosto se produjo el primer enfrentamiento armado entre los soldados y los
rebeldes marroquíes: una columna que volvía a Sidi Ifni repelió una emboscada
cerca de la capital. Cuatro rebeldes murieron y un español resultó herido
abr202014
RECUERDOS
18 de julio de 2010. 00:09h José Aguado. Madrid
Fuimos a recuperar una posición, pero nos atacaron. A mi compañero le alcanzaron. ‘‘Me han pegado un tiro en el pecho, dame un cigarrillo'', me pidió. ‘‘¿Cómo te voy a dejar fumar ahora?''. ‘‘¡Dámelo, me cago en la leche''». Suena a película de acción, pero es el relato de Francisco Aznar Navarro, paracaidista español: «Se lo di, se lo fumó tan tranquilo y al final, mi compañero sobrevivió». Francisco recuerda perfectamente la escena que vivió a finales de 1950. Con la edad, el pasado lejano se acerca, mientras que el presente se difumina con mucha más rapidez. «Recuerdo también como se llevaban a los muertos en burros, envueltos en fardos de lona. Aquello me causó un trauma, me ha impresionado toda la vida». Francisco podría seguir contado historias durante todo el reportaje. Las guerras no se olvidan. O eso cree él y sus compañeros, que estuvieron en Ifni y en el Sáhara.

abr192014
abr182014
abr182014
DESFACEDOR
De cierto es, que la lucha con los molinos de viento, convirtiéndome en un Quijote ifleño lo creí suficiente, pero he aquí, que escritores tardíos llegan por doquier escribiendo lo que les place, y claro, distorsionando verdades que ya en su origen fueron por intereses políticos amañados. Así, la verdadera historia de la guerra de Ifni Sahara, no hay Dios que la entienda.
Muchos, después de 57 años hablan de la guerra de Sidi Ifni que hasta cierto punto lo comprendo, porque fue la capital, la que se cedió, y la prensa franquista se encargo de referirla como si del territorio de Ifni (ocupado militarmente por Marruecos) se tratára, pero claro, la pregunta se impone, como pueden obviar algo tan de "catón."Apliquen amigos míos, el sentido común, luchamos en Ifni territorio, abandonándolo en una rendición vergonzosa (en el tratado de Angra de Cintra cediendo por las exigencias del moro parte del norte de la "52" provincia) para refugiarnos y defender el "cortijo" de los militares del Régimen, Sid iIfni, donde lo pudieran disfrutar un tiempo ya determinado hasta el 30 de junio de 1969. EN SIDI IFNI JAMAS HUBO UNA GUERRA
de la Comisión de Defensa, del 27-12-2012, en la que el diputado de CiU
Jordi Xucla
«Termino ahora , señor presidente, con una muy breve referencia. Hemos hablado de los soldados en el extranjero y quiero pedirle, señor ministro, que preste atención a unos soldados que casi todos tienen ya mas de ochenta años: los soldados españoles que participaron en la guerra de Sidi Ifni, 1957-1958. Existe una asociaciacion de expedicionarios de la guerra de Sidi Ifni, presidida por eJosep Riatós, que pide un minimo reconocimiento moral y economico. Han sido varias las resoluciones de este Parlamento, e incluso los compromisos presupuestarios de este Parlamento...
PRESIDENTE: Debe terminar, señor Xucla . El señor XUCLA I COSTA: Termino, señor presidente. ...y creo que sera el momento oportuno del reconocimiento para estos viejos .Se ha trabajado mucho para que las nuevas generaciones desconozcan la verdadera Historia de España"
Leido un articulo del que saco un extracto de imperdonable explicacion.
Como muchos comete el mismo error, habla de la guerra de Sidi Ifni pero lo más incomprensible para uno, que trata de defender a un amigo( el Sr. Riatós lo es, al igual que tambien mio) Josep Riatós es el presidente de ACET 4 (Transmisiones nº 4) que fue de los grupos expedicionarios en el Sahara. Nada que ver con Sidi Ifni Termina diciendo:
«Se ha trabajado mucho para que las nuevas generaciones desconozcan la verdadera Historia de España" ¡ Hay que joderse! con estos conocedores de la historia estamos "apañaos"
EL SANGRIENTO COMBATE DE EDCHERA Poco tiene que ver con IFNI (OCURRIO EN EL SAHARA)
Todo esta sacado de un mismo artículo y la verdad no quisiera combertirme en "desfacedor" de entuertos,solo pediria un mínimo de coerencia histórica
Adolfo Cano
Muchos, después de 57 años hablan de la guerra de Sidi Ifni que hasta cierto punto lo comprendo, porque fue la capital, la que se cedió, y la prensa franquista se encargo de referirla como si del territorio de Ifni (ocupado militarmente por Marruecos) se tratára, pero claro, la pregunta se impone, como pueden obviar algo tan de "catón."Apliquen amigos míos, el sentido común, luchamos en Ifni territorio, abandonándolo en una rendición vergonzosa (en el tratado de Angra de Cintra cediendo por las exigencias del moro parte del norte de la "52" provincia) para refugiarnos y defender el "cortijo" de los militares del Régimen, Sid iIfni, donde lo pudieran disfrutar un tiempo ya determinado hasta el 30 de junio de 1969. EN SIDI IFNI JAMAS HUBO UNA GUERRA
de la Comisión de Defensa, del 27-12-2012, en la que el diputado de CiU
Jordi Xucla
«Termino ahora , señor presidente, con una muy breve referencia. Hemos hablado de los soldados en el extranjero y quiero pedirle, señor ministro, que preste atención a unos soldados que casi todos tienen ya mas de ochenta años: los soldados españoles que participaron en la guerra de Sidi Ifni, 1957-1958. Existe una asociaciacion de expedicionarios de la guerra de Sidi Ifni, presidida por eJosep Riatós, que pide un minimo reconocimiento moral y economico. Han sido varias las resoluciones de este Parlamento, e incluso los compromisos presupuestarios de este Parlamento...
PRESIDENTE: Debe terminar, señor Xucla . El señor XUCLA I COSTA: Termino, señor presidente. ...y creo que sera el momento oportuno del reconocimiento para estos viejos .Se ha trabajado mucho para que las nuevas generaciones desconozcan la verdadera Historia de España"
Leido un articulo del que saco un extracto de imperdonable explicacion.
Como muchos comete el mismo error, habla de la guerra de Sidi Ifni pero lo más incomprensible para uno, que trata de defender a un amigo( el Sr. Riatós lo es, al igual que tambien mio) Josep Riatós es el presidente de ACET 4 (Transmisiones nº 4) que fue de los grupos expedicionarios en el Sahara. Nada que ver con Sidi Ifni Termina diciendo:
«Se ha trabajado mucho para que las nuevas generaciones desconozcan la verdadera Historia de España" ¡ Hay que joderse! con estos conocedores de la historia estamos "apañaos"
EL SANGRIENTO COMBATE DE EDCHERA Poco tiene que ver con IFNI (OCURRIO EN EL SAHARA)
Todo esta sacado de un mismo artículo y la verdad no quisiera combertirme en "desfacedor" de entuertos,solo pediria un mínimo de coerencia histórica
Adolfo Cano
abr132014
abr132014
IFNI ¿ EXISTIO UNA GUERRA?
Este artículo copiado de la Revista el Mundo, que aunque en general desde mi modesto saber sobre el tema, puedo considerarlo correcto, existe algunos pequeños errores que voy a permitirme el modificar dado que en el artículo no encuentro firma o fecha. A considerar que este artículo se debió escribir sobre 1998
Adolfo
IFNI: ¿EXISTIO UNA GUERRA?
El general Mariano Gómez de Zamalloa, el laureado del Pingarrón, el héroe de la División Azul en las estepas rusas, recibió en su despacho de gobernador general de Sidi Ifni, África Occidental, un telegrama de Madrid con el siguiente texto: "Representante bandas armadas asegura a partir 12,00 horas día 30 harán alto el fuego ese sector. Observe cuidadosamente actitud enemigo, extremando precaución. Fuego propio totalmente prohibido. Aviación no debe volar". Ese día 30 era el del mes de junio de 1958. Va a hacer ahora cuarenta años. El texto del telegrama venía a decir que la guerra había terminado. Pero ¿qué guerra? ¿Existió alguna vez -como decía Giraudoux de la de Troya- una guerra en Ifni? Después de todo, ¿acaso existió Ifni? ¿Existe aún? Es verdad que murieron al menos 300 españoles y que más de 500 fueron seriamente heridos en las batallas, que muchos miles de soldados de reemplazo lo pasaron muy mal en las trincheras y puestos de vigilancia montañosos de aquel enclave africano, y hasta época tan reciente como 1969, pero ¿fue aquello una guerra? En el lenguaje oficial de entonces se calificó el asunto como incidente; los asediados en aquel paraje inhóspito y lejano solían hablar entre sí de "la guerrita". La censura de noticias fue tan dura, perfecta y rigurosa que cuatro décadas más tarde hasta el mismo nombre del escenario se ha borrado casi por completo de la memoria de la mayoría de españoles. No obstante, aquellos acontecimientos deben considerarse como la última guerra internacional que ha mantenido España. Y su verdadero resultado, como el verdadero fin de los siglos de colonización española, saldado con sangre. No obstante, a nuestro lado hay hombres y mujeres que todavía lamen las heridas entonces sufridas, que recuerdan a sus muertos, que guardan en sus casas y en sus memorias objetos o recuerdos de lo que ocurrió en el invierno de 1957 en la Ciudad de las Flores, es decir, en Sidi Ifni; y en el Campo, es decir, en los 2.000 kilómetros cuadrados ("aproximadamente1600K2) de montañas estériles y hermosas plantadas en el pecho atlántico de África, casi frente a las islas Canarias, que un grupito de soldados al mando del coronel Capaz había ocupado el 6 de abril de 1934.
Los combatientes legionarios españoles calzaban alpargatas para un terreno de arena y piedras En la guerra de ifni, hubieron del ejército de tierra, los cuerpos de élite, Legión y Paracaidistas, pero en especial los destinados a Ifni del Servicio Militar Obligatorio. Estos últimos, tenían un par de botas para desfilar y salir de paseo, pero la guerra en la montaña y en las columnas de rescate las hicimos en alpargatas. Si recuerdo, ver a los legionarios con botines de suela de esparto aunque no recuerdo, si en las columnas de rescate iban con botas. Si me certifican, que los paracaidistas tenían dos pares de botas, así iban siempre calzados con botas. Siempre consideré que los paracaidistas en la guerra de Ifni fueron un cuerpo de élite con ciertos privilegios y que los del SMO fuimos los olvidados, los hermanitos pobres de aquella guerra
La colonia se mantuvo durante apenas 35 años, la guerra que nunca se declaró y cuyo sello de paz oficial jamás fue estampado duró unos ocho meses. La noche del 23 de noviembre de 1957 estuvo a punto de ocurrir un desastre parecido al de Annual de 1921. Estaba todo dispuesto para que guerrilleros marroquíes controlados secretamente por el actual rey Hassán, entonces príncipe heredero, asesinaran en sus casas a todos los habitantes de Sidi Ifni y que tomaran todos los fortines del interior del territorio. La indiscreción de la cuñada aldeana de un policía nativo y la fidelidad de éste a su capitán evitaron la tragedia: le advirtió del ataque previsto. El periodista Jos Martín recuerda que su padre le contaba siempre cómo de madrugada se le presentó un soldado con un extraño y urgente mensaje: "¡Sin novedad, mi capitán: han matado al centinela!". El asalto al polvorín y la toma de la ciudad fue un fracaso que se saldó con un puñado de muertos, pero todos los puestos del interior quedaron asediados. Son terribles las historias que han contado los supervivientes que durante unos diez días estuvieron cercados, hasta que las fuerzas paracaidistas recién creadas y los legionarios consiguieron liberarlos.( No es de todo cierto, ya que, si tanto la Legión como los Paracaidistas hicieron parte en la nefasta guerra de Ifni Sahara, no podemos olvidar a los del SMO que fueron los que realmente sufrieron como "soldadesca" la mayor carga de la guerra, tratados como perros famélicos. Los primeros que liberaron a lo que quedaba de la sección de Ortiz de Zarate y posteriormente liberar a Teleta, fue la 21 compañía del IV Tabor de Tiradores de Ifni que estaba en aquel momento en vanguardia de la columna Muchos de estos liberadores murieron en el empeño, como muchos de los asediados, y algunos nombres se conservan en el recuerdo y en el afecto de sus familias: el alférez de las Milicias Universitarias Rojas Navarrete, el teniente Ortiz de Zárate... Pero la censura fue tan férrea que ni los habitantes de la capital ifneña llegaron a saber lo que sucedió en las guarniciones del interior; ni siquiera, en realidad, los mandos militares, a juzgar por cómo actuaron. Los poquísimos historiadores que se han acercado a aquellos sucesos -militares todos- se sorprenden de que un gobierno militarista como el de Franco tuviera a su ejército en tan patéticas condiciones. Las dolorosas anécdotas son innumerables. El primer muerto ilustre, el comandante Álvarez Chas, cayó al mar en un viejo Heinkel 111, con toda su tripulación, por un error en el momento del aterrizaje. "En el aeródromo existían todas las marcas posibles de whisky, pero faltaban elementos de guía a la navegación", cuenta un testigo. Resultó que aquel glorioso ejército carecía de casi todo: los aviones eran antiguallas de los años treinta; los Junkers que Alemania había enviado a comienzo de la guerra civil, a falta de bombas lanzaban bidones de gasolina provistos de un sistema de explosión artesanal ideado por un teniente; a los soldados se les entregaban hasta cinco viejos fusiles Máuser, con la esperanza de que algunos funcionaran cuando tuvieran que dispararlos; los legionarios calzaban alpargatas para combatir en un terreno abominable de arena y piedras; cargaban todavía con una manta y su ración alimenticia se reducía muchas veces a un chusco y una lata de sardinas; para socorrer a los asediados se les lanzaba el agua dentro de neumáticos de camión, a falta de envases mejores, que reventaban al llegar al suelo; la puntería de los aviadores era tan mala que disparaban contra soldados propios que salían desesperados de los fortines en busca de agua y comida; para las comunicaciones, se usaban radios de carga a pedales... Una pobre defensa llevada a cabo con "vieja chatarra cuidadosamente remendada", como escribe el general Casas de la Vega.
En los sesenta, Sidi Ifni floreció como nunca y los militares cobraban tres veces su salario
A todas aquellas desdichas se añadió un tiempo tan malo, con lluvias y mar agitado, que el enclave estuvo casi un mes sin poder recibir ayuda de Canarias. Muchos civiles tuvieron que formar parte de somatenes para vigilar la ciudad por la noche, incluido en un llamado Batallón de la gabardina, incluso al lado de un puñado de periodistas del régimen que fueron enviados para cambiar la realidad por crónicas literarias... Escaseaba la comida, proliferaba la epidemia de gripe. Las bandas marroquíes dominaron en seguida todo el territorio y consiguieron incluso golpes notorios, como la aniquilación de toda una bandera de la legión, con 97 bajas (42 muertos), en Edchera, en el territorio sahariano, el 13 de enero del año 58... Franco, mientras tanto, disculpaba a su "hermano" el sultán Mohamed V, que había logrado la independencia de Marruecos un año antes, y hablaba como siempre de las asechanzas del comunismo internacional. Pero las Bandas atacantes, unos 5.000 hombres perfectamente organizados y pertrechados en formaciones guerrilleras, eran gente enmascarada de un ejército oficial marroquí al que el propio Franco estaba regalando armas y municiones. Más aún: muchos de sus oficiales habían estudiado en la Academia de Zaragoza.
NAVIDAD
Los habitantes de Sidi Ifni recuerdan con lágrimas aquella terrible Navidad de 1957, encerrados en la hermosa ciudad colonial. Ni la fugaz presencia de Carmen Sevilla en plan Marilyn Monroe, de Gila y otros actores y cantantes pudo aliviar sus penas... y su falta de comida. Tampoco los miles de paquetes -turrón, naranjas, botellas...- que se enviaron desde la península a los combatientes y asediados, recogidos por un programa de La Voz de Madrid. Lo poco que no se perdió en el camino o entre manos interesadas, se repartió en el mes de marzo, polvoriento o podrido. De la colonia sólo quedó en poder de los españoles la hermosa ciudad que ellos mismos habían construido sobre el rocoso vacío desértico, con un círculo de seguridad de unos cinco kilómetros de perímetro defendido por alambradas y trincheras. Así se mantuvo durante 11 años, y con la ridícula categoría de provincia española, la número 51. En las Cortes franquistas aparecían baamaranis de Ifni y saharauis de la otra provincia, Sahara Occidental, ataviados con vistosos uniformes, a cobrar la paga y a preparar las últimas traiciones cuyas consecuencias todavía colean en el Sahara Occidental, después de la famosa Marcha Verde de 1975. Aquella mañana del 31 de julio de 1969, ( fue el 30 de junio de 1969)va a hacer veintinueve años, se arrió la bandera de España del mástil de la plaza del mismo nombre (hoy plaza de Hassán II). Unos meses antes ya se habían embarcado los restos de los caídos y hasta las cruces que presidían sus tumbas en aquel cementerio que durante la guerra se iba agrandando de noche sin que los civiles de Sidi Ifni supieran por qué. Algunos oficiales lloraron, y también mucha gente de Ait Ba Amrán. La autoridad obligó a todos los civiles a salir de allí, a todos. Pagaron cien mil pesetas a cada uno para que rehiciesen su vida en otra parte. Pero en esos últimos 11 años, en los sesenta, la ciudad todavía asediada brilló como un insólito paraíso. No había riqueza alguna, pero el gobierno asfaltó calles, levantó y pintó casas, construyó un extraño e ingenioso puerto a golpe de millones (puerto que los marroquíes abandonarían enseguida). Sidi Ifni floreció como nunca: los militares todavía salían a caballo a cazar gacelas, cobraban su salario hasta multiplicado por tres, paseaban con uniformes blancos, se casaban con gran boato, multiplicaban las fiestas, las partidas de póquer... Y los pocos civiles que completaban la población española vivían como en una película. Mientras, seguía siendo muy dura la vida en la península. A su lado, unos 8.000 baamaranis, más otra gente de Marruecos, tenían hospital, escuelas, beneficios de todo tipo. También muchos de ellos lloraron, especialmente los áscaris, los antiguos soldados de nuestro ejército. En realidad, se sabe que unos 8.000 chavales de esas ásperas montañas habían sido reclutados para luchar en la guerra civil. Licenciados, seguían cobrando sus pensiones. Todavía ahora muchas familias viven del dinero que un militar les lleva desde Las Palmas cada dos meses. La que fue hermosa ciudad colonial conserva todavía muchos recuerdos de la presencia española y no han sido eliminados aún todos los rótulos de calles y negocios. Mucha gente siente nostalgia de aquella riqueza y mantiene con cierto entusiasmo el idioma que aprendieron. Claro: el hotel España se llama Belle Vue, el cine Avenida está cerrado, en la fachada del ayuntamiento se lee Hôtel de Ville, la iglesia de Santa Cruz, descabalgadas las campanas y tapiada la gran cruz, es sede de los juzgados; el palacio del gobernador sigue siéndolo, pero de Hassán (que nunca ha querido ir a ocuparlo); el aeródromo al que volaba Iberia es un campo de matorral para cabras... El primer hotelito de la ciudad de Sidi Ifni continúa llamándose Suerte Loca y por allí merodean alemanes de chamarra de cuero que fuman kif o turistas de paso asombrados por la mera existencia de una ciudad tan extraña en aquella esquina del mundo. Su antigua belleza se va marchitando día y a día y hace poco se sacó a subasta el fastuoso edificio de la Pagaduría militar, también llamado Consulado. Continúa en su fachada el escudo del águila con su yugo y sus flechas... Los baamaranis de a pie -el barbero, el carpintero, los empleados del ayuntamiento- se lamentan de que España haya olvidado la ciudad que levantó, la cultura que sembró, los recuerdos que dejó. De tarde en tarde cae por allí un nostálgico español que luchó en las banderas paracaidistas o de la Legión, o que padeció un servicio militar muy largo y muy duro en las trincheras del monte Bulaalám. Aquí ocurrió esto, allá ocurrió lo otro, dirá a sus hijos... O tropieza en la calle con antiguos compañeros de escuela, como le ocurrió hace dos meses al explorador Kitín Muñoz, nacido allí. Los tenientes de la guerra son hoy generales y no quieren hablar del asunto. Porque hubo demasiadas historias tristes: sangre, corrupción, derrota... También algunos destellos de gloria, ciertamente. Porque todavía se mantiene el secreto. Pero Sidi Ifni, la que fue levantada por ingenieros militares a lo largo de tres décadas sobre el acantilado, frente a un mar intratable, existe todavía. Languidece solitaria a unos doscientos kilómetros al sur de la turística Agadir, ensimismada en su propia sorpresa, pero dueña aún del rescoldo de las bellezas que un día tuvo. Después de todo, sólo han pasado treinta años desde el cambio de bandera, aunque parece que casi todo ha sido olvidado.
abr052014
PARA COMPRENDER NUESTRA GUERRA DE IFNI SAHARA HAY QUE DAR UN REPASO A LA HISTORIA DE MARRUECOS
Mientras tanto en Argelia, en la madrugada del
1 de noviembre de 1954 han comenzado los ataques por todas partes contra la
presencia francesa; en agosto, Tunez
ha obtenido la autonomía interna y la
guerra de Indochina marcha de mal en peor. Todo ello lleva a Francia a
considerar como más conveniente el
regreso de Mohamed V al trono, comenzando unas negociaciones que pongan fin a la época
de protectorado.
HI
HISTORIA DEL DESCONACIDO CONFLICTO DE 1957-58 EN EL AFRICA OCCIDENTAL ESPAÑOLA
HISTORIA DEL DESCONACIDO CONFLICTO DE 1957-58 EN EL AFRICA OCCIDENTAL ESPAÑOLA
En agosto de 1953, e
residente francés en Marruecos, general
Guillaoume, con el fin de
suprimir el nacionalismo marroquí que arrancaba de bastantes años atrás, depone al sultán Mohamed V,
desterrándole a Madagascar, y coloca en su lugar a Muley Ben Arafa, tío del rey, con el auxilio de importantes personalidades marroquíes, como
El Glaoui, pacha de Marrakech, para satisfacción de los intereses y aspiraciones de los
colonos franceses.
Las corrientes
independentistas marroquíes, que se remontan al Manifiesto del partido del
Istiqlal, (partido de la independencia) en febrero de 1944 toman forma con mayor virulencia en un Ejercito de Liberación (EL) y formado
por hombres del campo, del Rif, montañeses del Atlas, tribus del sur y la guerrilla urbana, son quienes atacan tanto a los intereses franceses como a los marroquíes colaboradores de las potencia protectora. En
septiembre de 1953 tiene lugar un
atentado contra el sultán Ben Arafa que nuevamente ve amenazada su vida
en marzo de 1954. E n mayo se produce otro atentado contra en general
Guillaoume; el 20 de junio es herido gravemente el general Hauteville
comandante de la región Marrakech y el
30 es asesinado el doctor Eyraud, director de la Vigie Marocaine, una
intransigente publicación colonia
Desde julio de 1954 a junio
de 1955 se producen, 1430 incendios 331
sabotajes 784 atentados, 477 explosiones, la muerte de 41franceses y 254 marroquíes
colaboradores de la metrópoli. En agosto de 1955 coincidiendo con el
aniversario de la deposición de Mohamed
V una oleada de revueltas, que se
origina en Kenitra, invade las
ciudades (Rabat, Casablanca, Safi, Essauira)los campos donde son asesinados 49
europeos y las minas y poblados mineros , donde la represión produce
millares de de muertos marroquíes
La independencia de
Marruecos
El sultán regresa en
noviembre de 1955 y el 2 de marzo de 1956 Marruecos accede a la independencia,
tratando el Gobierno francés de obtener las mayores ventajas posibles de su
antigua implantación colonial, al mismo tiempo
que se impedía la formación de un
frente común magrebí de liberación
extendido a todo el noroeste de África.
La política española ha
jugado hasta entonces un papel anticolonialista, negándose a reconocer a Ben
Arafa, dando asilo en el Marruecos español a dirigentes del Istiqlal y llamando
a formar parte del Gobierno al nacionalista Abdejljalak Torres, con la insólita
esperanza de sustituir la influencia francesa
en su zona de protectorado. Cuando finalmente llega la independencia en marzo
de1956,
La visita de Mohamed V a
Madrid para lograr la renuncia española es muy tensa y aunque los proyectos
españoles se han visto desbordados por la política de Francia. El Gobierno
sigue manteniendo sus intenciones de protagonismo
en Marruecos, no retirando la peseta hasta dos años mas tarde, manteniendo
fuerzas allí hasta y regateando las concesiones para salvaguardar los
intereses españoles en el Rif y en otros
puntos. A todo ello hay que añadir que
la cuna y la fe de nacimiento del
régimen están en el norte marroquí, donde se ha formado y ha hecho su carrera
la cúpula militar del sistema. Todos estos condicionamientos resultan
fundamentales para comprender mas tarde determinadas inactividades y silencios de las política
española en relación a los ataques en el África occidental
Pero el Ejército de Liberación no tenia como única
objetivo la independencia de Marruecos
sino la eliminación en todo el norte de
África de la presencia colonial, conjugando sus esfuerzos con el FLN argelino y
los independentistas tunecinos.
Al mismo tiempo perseguía la
implantación de la republica, conocedor de que la dinastía alauita, en el
pasado y en el futuro, solo sevicia solo serviría para favorecer los intereses
coloniales de Francia.
La lucha que debiera haberse extendido a todo el norte de África queda escasa de objetivos al alcanzar
la independencia Marruecos y Tunez en 1956, por flexibilizar Francia su postura en las posesiones más expuestas y limitarse a la defensa de Argelia
El nacionalismo burgués
marroquí se encuentra en el poder a
partir de la independencia y en el segundo Gobierno Bekkai. Octubre de 1956 el
Istiqlal dispone de ocho carteras ministeriales. Aunque los sectores mas radicales ejerciese en el EL una indudable influencia,
este no fue nunca su brazo armado, mostrando siempre recelo a ser
instrumentalizado por cualquier partido
La alianza entre la burguesía
independentista del Istiqlal y el trono aunque no se apoyase en una confianza
total, tenia como enemigo común a los revolucionarios que habían combatido
contra el colonialismo y que todavía pensaban en continuar la lucha
A esta idea general responde la creación de la FAR, las
fuerzas armadas reales que realizan su
primer desfile de 14000 hombres en el mes de mayo en Rabat, mientras el
Istiqlal dispone de la Seguridad
Nacional, cuya dirección asume Mohamed
Laghazaui. En marzo de 1956 Mohamed V se reúne
con los jefes mas monárquicos del
EL, consiguiendo el juramento de fidelidad de una treintena de ellos y en julio se integran en las FAR millares de combatientes
EL del norte acepta el alto
de fuego el 27 de marzo de 1957 a pesar de los que se oponen negándose a
deponer las armas, fieles a su doble objetivo de liberación del Magheb y de la
Republica de Marruecos. Pero muchos de sus jefes han sido eliminados físicamente En junio de
1956 Abbas Messadi jefe del EL del norte
asesinado en Fez; Abadllah Hddaui es ametrallado a la entrada de Casablanca, lo mismo que Abadía Abdelkrim y
Ahmed Tuil, jefe del grupo denominado Creciente Negro. Mas de cincuenta jefes
de la resistencia que habían proyectado proclamar la Republica son ejecutados
por elementos de las futuras brigadas de
la policía marroquí bajo la dependencia del príncipe Muley Hassan que en una
reunión al mas alto nivel da la orden a Laghazaui jefe de la seguridad nacional
de dicha “limpieza”
José Ramón Diego de Aguirre
Historiador
“El príncipe Hassan desde
la deportación de su padre a Madagascar es el que ha movido todos los
hilos, primero creando un ambiente
terrorista que obliga Francia a restaurar a su padre al trono y jugando una
partida amañada, usado los momentos y los hechos con gran habilidad consigue
llegar a la idea del Gran Magheb”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)