dic232014
dic102014

Exm. Sr. D. Pedro Morenés Eulate
Adolfo Cano Ruiz Ministro de Defensa Excombatiente de la guerra de Ifni Sahara Paseo de la Castellana 109 Presidente de honor de AVILE Madrid
Adolfo Cano Ruiz Ministro de Defensa Excombatiente de la guerra de Ifni Sahara Paseo de la Castellana 109 Presidente de honor de AVILE Madrid
Muy Sr.mio: Mi nombre es Adolfo Cano Ruiz, soy un viejo
veterano de aquella nefasta y absurda guerra
de Ifni Sahara a la que Vds.
denominan “campaña" por
intereses de la época. Recuerdo, que el
territorio de Ifni el 23 de noviembre de 1957 fue ocupado militarmente por
Marruecos (declaración de guerra). En respuesta, España aporto en IFNI 200 muertos,
más de 300 heridos, 60 desaparecidos, de los cuales un numero
indeterminado quedaron en el territorio
muertos y mutilados sin enterrar (sus cuerpos nunca se recuperaron) 40
prisioneros, liberados en Rabat por Mohamed V
en 1959. Es lo que ocurre en una
guerra. La guerra de los cien días, en
cuanto que España de forma vergonzosa firmo en abril de 1958 el tratado de
Angra de Cintra y como vasallaje a su rendición, entrego el protectorado sur, poniéndose de
perfil ante la ocupación de Ifni que en
enero de 1958 fue declarada 51 provincia española.
Recuerdo, Exm Sr. D.
Pedro Morenés a su antecesora en Defensa Doña Carmen Chacón, a la que la dirigí varias solicitudes
para dar solución a nuestro enquistado problema. Lo cierto es, que las
respuestas (que las hubo, al igual que las suyas) siempre se referían a la
elaboración de un listado que determinase a
los que estuvieron en la “campaña” de IFNI SAHARA de 1957 al 59
Efectivamente, la
Sra. Chacón contrató a una empresa privada llamada SeproSer SL
para depurar un listado de los documentos habidos en Archivo Militar de
Ávila. La tal empresa realizo un listado
increíblemente mal, de imposible interpretación por el que se pagaron 325 917 €
(tenemos copia del listado donde aparecen
29 327 soldados del SMO donde
debían aparecer 8000, con nombres duplicados
sin DNI... una chapuza que un
niño de 10 años podía mejorarlo) pero se
pagaron, según consta en el balance anual de SeproSer
Cierto, Exm. Sr. Ministro que la Sra. Chacón le ha dejado un
"caramelo envenenado," por una parte, tiene un grupo de viejos
veteranos ya mermados pidiendo justicia y por otra un listado por el que se pagaron 325 917 por
algo inconcluso e inservible. Seguramente a la Sra. Chacón no le importo pagar
325 917 € por algo que no se
ajustaba al supuesto contrato ni a lo que se pretendía, que con seguridad ni
ojeó, pues de hecho poco o nada le interesaba. No sé a Vd.
La solución es fácil: Reúnase con los presidentes de
asociaciones, (no son más de cuatro o cinco)
pacten una cantidad que sea
aceptable, que puedan abonar incluso en
dos o tres plazos, para aquellos
veteranos que puedan solicitarlo, demostrando con acreditación que participaron en la “campaña"
IFNI SAHARA 1957-59. No hace falta el
listado, ni que nos engañen refiriéndose a él.
Quedo de Vd. atentamente
FELIZ NAVIDAD
FELIZ NAVIDAD
Adolfo Cano Ruiz Excombatiente
de la guerra de Ifni Sahara Presidente
de honor de AVILE
DNI 19 38 15 12X
Entiendo, que quien lea esta carta dirigida a Defensa se dirá que soy un cándido y tiene razón, Soy un cándido que intenta desde hace años poner un granito de arena con intención de levantar un muro, Es un absurdo pero... tengo ya un par de cm de altura. De profesión relojero soy paciente. También como tú juego a la lotería con la ilusión de que un día me tocará. Adolfo
Entiendo, que quien lea esta carta dirigida a Defensa se dirá que soy un cándido y tiene razón, Soy un cándido que intenta desde hace años poner un granito de arena con intención de levantar un muro, Es un absurdo pero... tengo ya un par de cm de altura. De profesión relojero soy paciente. También como tú juego a la lotería con la ilusión de que un día me tocará. Adolfo
dic102014
dic062014
dic062014
LOS ENGAÑOS DE DEFENSA
Veteranos abandonados
Fuente: Diario Información
Adolfo Cano
Excombatiente de Ifni
Presidente de honor de AVILE
Con lo que está cayendo en esta España nuestra, hoy me
entero por un amigo que a los veteranos de la guerra de Ifni Sahara, de forma
indigna, año tras año, Defensa nos ha estado engañando apoyándose en sus
respuestas de nuestras legítimas reivindicaciones, en un necesario listado que
determinase los que participaron en aquella nefasta guerra de Ifni Sahara. El
engaño manifiesto viene unido doblemente en cuanto que se pagaron 325.917 € que
fueron sustraídos del millón de euros que nos fueron adjudicados junto a la
aprobación de la ley 39/2007, en la que en la disposición final 9ª nos
reconocían una dignificación nominal (BOE 278 de enero de 2008).
325.917 € que Defensa pagó a una empresa privada (Seproser)
por un listado parvulario, hecho con muy poca seriedad y admitido por la
exministra señora Chacón, a la que le importó bien poco el contenido en cuanto
que nunca pensó ocuparse de aquellos viejos soldados que tan impertinentemente
le pedían justicia. No hablo aquí de la presunta «mordida» tan actualizada.
Mi amigo, Riatós que
fue presidente de ACET 4, me remite el Listado de Participantes en la guerra de
Ifni Sahara al «Listado de Soldados Inexistentes». El Listado de Participantes
ha derivado en taimada estafa a las Cortes Generales y posible despilfarro de
dinero público, que exigiera la apertura de una causa procesal. El 30 de
diciembre de 2009 se convocó concurso público para el «Servicio de
catalogación, organización y descripción de fondos documentales de (sic)
Ifni-Sahara conservados» (en el Archivo Militar de Ávila). Con independencia de
la desastrosa redacción del texto, esa convocatoria fue publicada en el BOE del
viernes 8 de enero de 2010, cuando el plazo para consultar las especificaciones
se había cerrado a «las 12 horas del 7 de enero». Pese a tan ostentosa
irregularidad, ese contrato-expediente número 209240000100, por importe de
325 917 €, fue adjudicado a la empresa Seproser S.L. El contrato se «cumplió» sobre
una montaña de nombres acumuladas en las 732 páginas donde aparecen las
identidades de 29.232 soldados del SMO destinados en Ifni Sahara, cuando la
cifra máxima de efectivos admitida por el general R. Casas de la Vega o el
coronel J. R. Diego Aguirre para el periodo 1957-58 se sitúa alrededor de
15.000 militares de los que unos 8.000 éramos del SMO.
A tanta mala intención exhibida, apabullante suma de faltas
por la mayoría carencia de las fechas de permanencia en sus destinos de Ifni
Sahara; las reiteradas ausencias de esos mismos soldados, identidades por
duplicado en no pocos de ellos sin detallarse su DNI. El problema se torna
insoluble. José Damián Cava, el actual presidente de ACET 4, en exhaustivo
trabajo que le ocupó a él solo los primeros tres meses de este año, ha
demostrado la nulidad completa de tal listado de «participantes» reconvertido en
un «listado de soldados inexistentes». Con su pormenorizado estudio letra por
letra del alfabeto, el señor Cava ha demostrado cualquier creencia en la
validez del pago, por parte del Estado, de esos 325 917 €, que por el sumidero
de lo fútil y perverso se ha perdido. En suma, una estafa permitida. La guerra
de Ifni Sahara duró cien días y nos costó 300 muertos, más de 500 heridos
(algunos mutilados de por vida), 80 desaparecidos, de los cuales un número no
determinado fueron muertos que quedaron mutilados y sin enterrar en el
territorio de Ifni (los cuerpos nunca se recuperaron) ocupado por el ejército
marroquí desde el 23 de noviembre de 1957, 40 prisioneros, sin olvidar las
secuelas que aún hoy, después de 57 años, perduran.
dic022014
Recuerdo
al capellán comandante Pumarillo y recuerdo que de mi compañía (la 23 del
IVTabor) cuando tocaban a formar a los
analfabetos eran no menos de 60 que el capellán les daba clase en la que se
escapaba algún bofetón que otro. También
lo recuerdo en la operación Netol que
cuando la columna se resguardaba de algún franco tirador el muchas veces se
quedaba de pie gritando ¡cabrones!¡
cerdos!
No fue por casualidad que en la División Azul le concedieron laCruz de Merito de Guerra Alemana.
Es curioso, que el hijo del General Muñoz Grande, seguramente fuera "castigado" a Sidi Ifni cuando aun no había "campaña".Entre otras "curiosidades"habidas. Claro está, que no viene al caso, pero es por lo de mi "cortijo"
Adolfo
No fue por casualidad que en la División Azul le concedieron laCruz de Merito de Guerra Alemana.
Es curioso, que el hijo del General Muñoz Grande, seguramente fuera "castigado" a Sidi Ifni cuando aun no había "campaña".Entre otras "curiosidades"habidas. Claro está, que no viene al caso, pero es por lo de mi "cortijo"
Adolfo
nov262014
DESGRACIADAMENTE TENEMOS
UNOS PARLAMENTARIOS QUE TOCAN Y DEBATEN
TEMAS SIN TENER IDEA ALGUNA DE SU
HISTORIA COMO ES EL CASO DE LA GUERRA DE IFNI
SAHARA DONDE HABLAN DE LA GUERRA DE SIDI IFNI
EN SIDI IFNI
SOLO HUBO LA “CAMPAÑA” DE NAVIDAD EN DICIEMBRE DE 1957 AMENIZADA POR CARMEN
SEVILLA Y GILA EL
QUE TENIA EL CHISTE FACIL PORQUE AL
DISPARAR CON EL MAUSER DE LA GUERRA CIVIL NO SALIA LA BALA
NO OBSTANTE ¡GRACIAS! SR- XUCLA POR ACORDARSE DE NOSOTROS
NO OBSTANTE ¡GRACIAS! SR- XUCLA POR ACORDARSE DE NOSOTROS
nov262014
Xuclà pretende recordar, honorar y reparar a estos
soldados y recuerda que todavía está pendiente su indemnización económica
La Comisión de Defensa ha respaldado esta tarde, con el apoyo de PP y PSOE, una Proposición no de Ley de CiU que emplaza al Gobierno a reconocer el sacrificio de los soldados españoles, en su gran mayoría catalanes, que combatieron en el conflicto del Sidi-Ifni.
El portavoz de CiU en esta Comisión, Jordi Xuclà,
ha defendido esta iniciativa, que incorpora una enmienda del PSOE, con la que
se pretende “recordar, honorar y reparar moral y económicamente” a muchos soldados implicados en esta guerra que
supuso sacrificios humanos y materiales muy importantes, se saldó con 300
muertos, 500 heridos y la afectación psicológica de muchas de estas personas,
ya hoy muy mayores.
Xuclà ha lamentado el olvido de la Ley de Memoria
histórica respecto a estos soldados del
conflicto del Sidi-Ifni. Tras conseguir Marruecos su independencia en 1956,
España mantuvo el control de Sidi-Ifni (cedería este territorio en 1969). En
1957 comienza el conflicto de Sidi-Ifni en el que se vieron implicados soldados
de reemplazo españoles, jóvenes de entre 19 y 20 años, que en el marco de un
Servicio Militar Obligatorio que por una decisión arbitraria al ser por sorteo
vieron transformada su condición de soldados de reemplazo por la de voluntarios
o fuerzas expedicionarias con destino a una guerra colonial.
El responsable de Defensa de CiU en Madrid ha
apelado a la “coherencia” de PP y PSOE para que respaldasen esta iniciativa después
de que los socialistas dieran apoyo en 2006, con Zapatero en el Gobierno, a una
Proposición no de Ley de CiU con este objetivo; y al PP que registró en 2010
una iniciativa que instaba al Gobierno a fijar las cuantías de las indemnizaciones
para el reconocimiento de estos soldados. Pero además, ha recordado, los
Presupuestos Generales de 2008 incluyeron una partida, tras incorporar una
enmienda CiU, para que se indemnizase a estos soldados, pero finalmente no se
dotó.
Finalmente, la Proposición no de Ley de CiU aprobada
hoy, tras incorporar la enmienda socialista, establece textualmente:
“El
Congreso de los Diputados declara su reconocimiento a los soldados que en los
años 1957, 1958 y 1959 participaron en el conflicto de Sidi-Ifni y el Sáhara e
insta al Gobierno a continuar difundiendo el conocimiento histórico de este
conflicto y a continuar realizando las actuaciones correspondientes para
reconocer el sacrificio personal de todos los militares españoles que
participaron en el mismo”.
nov212014
SE SIGUE LUCHANDO
Jordi Xuclà pide al Gobierno que cumpla con el
mandato parlamentario y proceda a indemnizar a estos soldados
El portavoz de Defensa de CiU en el Congreso de los Diputados, Jordi Xuclà, defenderá el próximo miércoles en Comisión de Defensa una Proposición no de Ley para que se repare moral y económicamente a los soldados españoles, en su gran mayoría catalanes, que combatieron en el conflicto de IFNI SAHARA
Tras conseguir Marruecos su independencia en 1956,
España mantuvo el control de Sidi-Ifni (cedería este territorio en 1969). En
1957 comienza el conflicto de Ifni en el que se vieron implicados soldados de
reemplazo españoles, jóvenes de entre 19 y 20 años que en el marco de un
Servicio Militar Obligatorio vieron transformada su condición de soldados de
reemplazo por la de voluntarios o fuerzas expedicionarias con destino a una
guerra colonial.
“Pusieron
en riesgo su vida en cumplimiento con unas obligaciones que tenían con el
ejército, por lo que esta Cámara debe rendir homenaje a estas personas”, afirma Xuclà,
quien recuerda que fue una “guerra cruel
”. “Ellos la padecieron , , y nunca han sido reparados”, ha
señalado.
Reclama asimismo al Ejecutivo que dé cumplimiento
a la iniciativa parlamentaria aprobada en marzo de 2010, a instancias del PP,
relativa a las cuantías de indemnización y al reconocimiento de estos soldados
del SMO
Madrid 21 Noviembre de 2014
nov052014
nov052014
oct302014
COMO SIEMPRE, NO SON LAS IDEAS LAS QUE FALLAN ,SON LAS PERSONAS

Escrito por AVILE
Martes, 28 de Octubre de 2014
En virtud de lo establecido en la Ley 1/2.002, de 22 de Marzo, y lo dispuesto en los artículos 14
al 19 (ambos inclusive) de sus Estatutos Sociales, la ASOCIACIÓN DE VETERANOS DE IFNI
DEL LEVANTE ESPAÑOL (AVILE), por
medio del presente escrito que se cursará por correo a los socios en activo y que para mayor difusión se colgará en el portal de la asociación, www.avile.es, y en aquellos medios afines que
se estimen necesarios,
CONVOCA
a todos y cada uno de sus socios, a la
5ª ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA,
que se celebrará el sábado día
15 de Noviembre 2.014, a las 12:00 horas,
en primera convocatoria, y a las
12:30 horas
del mismo día, en segunda. El lugar de celebración será en
Hotel Holiday INN
(Av. Cataluña 20, Playa de San Juan, Alicante) dotado de parking gratuito propio para los que se desplacen en coche, y accesible en el autobús urbano Alicante-Campello, línea nº 21 (con parada frente al hotel), al objeto de tomar los acuerdos que se estimen procedentes respecto
del siguiente...
ORDEN DEL DÍA
1. Lectura y aprobación del Acta anterior, si procede.
2. Actividades realizadas por la Junta Directiva de la Asociación en el ejercicio pasado.
1 / 3Convocatoria a la 5ª Asamblea General (ordinaria y extraordinaria) de AVILE
Escrito por AVILE
Martes, 28 de Octubre de 2014
3. Evolución del número de Socios.
4. Estado y aprobación de las cuentas, si procede.
5. Cese por dimisión del Presidente Jaime Segura Sainz, del Vice-Presidente Miguel ÁngelPérez Oca, del Vocal Jaime Juan Cremades y del Secretario-Tesorero Juan Sánchez Rodríguez que han aducido problemas personales o de salud. Estas cuatro dimisiones de los seis componentes de la Junta Directiva hacen necesario el nombramiento en esta Asamblea de
los socios que deban sustituirlos, teniendo en cuenta que según el artículo 6 de los Estatutos la Junta Directiva debe estar constituida por un mínimo de tres socios, si no se consigue que en
esta Asamblea queden cubiertos, la Asamblea, con arreglo al artículo 18 de los Estatutos deberá acordar la disolución de AVILE al quedar acéfala de dirección y carente, por tanto, de
viabilidad jurídica.
6. Ruegos y preguntas.
El presidente en funciones Jaime Segura Sainz
Alicante, a 7 de Octubre del año dos mil catorce
NOTA DE LA JUNTA DIRECTIVA:
Quienes quieran asistir a la Comida de Veteranos que se celebrará al finalizar la Asamblea, en el Restaurante del centro hotelero en el que estamos convocados, deben comunicarlo al
teléfono 965.656.033 (Juan Sánchez)
Precio del cubierto: 30 €
oct292014
oct282014
Cuando el 20 de noviembre de 1957 (tres días antes del
ataque del EDL) la inteligencia francesa avisa al AMC de un ataque inminente al
territorio de Ifni, en cuanto que en Goulimin y en Tzinit, pueblos fronterizos al sur y al norte de Ifni,
hay fuerte concentración de fuerzas armadas del EDL preparadas para un ataque
al territorio. Tiene que ser un moro fiel al capitán Roseliny de Tiradores el
que avise de un seguro ataque en la madrugada del 23 de noviembre. Es comprensible pensar, que así como hizo
Zamalloa en el Sahara como medida preventiva dejar a los puestos diseminados
por el territorio defendido exclusivamente por nativos, podía o debía haber hecho lo mismo en Ifni. Es
indudable que algo no encaja en cuanto
que se tuvo que organizar desde dentro
una defensa “in extremis” cuando se podía
haber organizado una defensa, evacuando al menos a las mujeres y niños de las
fortificaciones. Imagino que algún responsable
debió haber para tal falta de entidad militar que podía haber hecho como el
general Silvestre en el desastre de
Annual
%2B-%2Bcopia.jpg)
Sargento José Osorio Ramírez del III Tabor 13ª Compañia deTiradores de Ifni
oct272014
oct192014
NUEVO EXITO DE ADOLFO EN LA CONFERENCIA DE VILLAJOYOSA

Nos habló de aquel IFNI abrupto, seco y pedregoso, donde lucharon en aquella maldita guerra sin saber porqué, contra un enemigo astuto, caracterizado de diablos comunistas (según Franco, y Carrero Blanco que veían comunistas por doquier) cuando el dueto Mohamed V y su hijo Hassan así se lo hacían creer. Menudo cuarteto, nos decía Adolfo,
Nos habló de Sidi Ifni una bella ciudad construida en medio de la nada, pero un paraíso para cobijo de los militares de la División Azul, donde habían construido todo lo necesario para vivir cómodamente con un doble salario y ascenso en un corto tiempo. Según Adolfo, fue el “cortijo” de los militares afines al franquismo y por lo que realmente luchamos, y lo que quedo defendido por más de 8000 soldados durante once años, que fue el plazo establecido en el muy secreto tratado del 1 de abril de 1958 en Angra de Cintra que realmente hizo fin a la guerra con una capitulación encubierta
Emilio Simarro
Caballero Legionario Paracaidista
oct142014
94 ANIVERSARIO DE LA LEGION EN CANTABRIA
Celebración del 94 aniversario de la
fundación de la Legión.
Escrito por Efrén Gómez LópezIfni y Sáhara.
Entre los
asistentes se encontraba, ejerciendo de anfitrión, Juan Moreno, presidente de
la Hermandad, y Vital Alsar, el navegante santanderino reconocido
internacionalmente, que en su juventud, a los 22 años, fue alférez de la
Legión. Por parte de los veteranos de otros cuerpos estaban Luis Martínez,
veterano paracaidista en Ifni-Sáhara, Manuel Mier, de aviación en el Sáhara,

Los actos
comenzaron con una misa en la iglesia de los Padres Redentoristas de Santander,
con ofrenda al Cristo, homenajes a la bandera y a los caídos en acto de
servicio, además de cantarse la tan legionaria canción "el novio de la
muerte".
Seguidamente
un paseíto hasta el Hotel Santemar, en el Sardinero, donde estaban esperando la
prensa, fotos, reportaje... En ese momento apareció Vital Alsar, que
casualmente se encontraba en Santander, con motivo del mundial de vela, pues
vive en el extranjero. De inmediato se convirtió en el punto central,
encontrándose con varios conocidos del barrio. Fue una gran satisfacción
tenerlo a mi lado y comentar cosas que ambos conocíamos.

oct042014
ESTRASBURGO ULTIMA TRINCHERA DE LOS VETERANOS DE IFNI SAHARA
Fuente: Levante-emv.com
Reclaman en Estrasburgo que España recompense el calvario
que sufrieron en la "Guerra olvidada" de 1957
Sesenta valencianos de entre 76 y 80 años que combatieron en
la guerra de Ifni y del Sahara pleitean en el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos contra España
El último combate
de los veteranos de Ifni Sahara
No hace falta irse a las remotas selvas de Filipinas para
encontrar algún «zan-ryu-scha», esos soldados perdidos japoneses que aún se
resisten a rendirse porque desconocen que la II Guerra Mundial acabó hace casi
70 años. En Algemesí, Picanya, Valencia y otros municipios valencianos también
quedan «zan-ryu-scha». Son unos 60 valencianos de entre 76 y 80 años que
continuan luchando para que la contienda en la que combatieron hace 57 años en
el desierto del Sahara no pase a la historia como la «Guerra olvidada».
Su última trinchera es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, que ha admitido a trámite una demanda contra España por negarse a recompensar moral y económicamente a los menos de 2.000 veteranos que aún viven de los 14.000 soldados, la mayoría de ellos de reemplazo, que el Gobierno de Franco envió en 1957 a la entonces África Occidental Española a luchar en la guerra de Ifni y del Sahara. En este conflicto colonial con Marruecos que oficialmente jamás existió murieron 300 españoles.
Su última trinchera es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, que ha admitido a trámite una demanda contra España por negarse a recompensar moral y económicamente a los menos de 2.000 veteranos que aún viven de los 14.000 soldados, la mayoría de ellos de reemplazo, que el Gobierno de Franco envió en 1957 a la entonces África Occidental Española a luchar en la guerra de Ifni y del Sahara. En este conflicto colonial con Marruecos que oficialmente jamás existió murieron 300 españoles.

sep152014
La conferencia se deslizara por fechas, personajes y hechos
IFNI SÁHARA: CRONOLOGIA DE UNA GUERRA
Niño de la Guerra Civil, adolescente de la ingrata posguerra y en mi juventud metido en una nefasta guerra como fue la de Ifni Sahara, de la que salí vivo, pero con una juventud dañada y un subconsciente repleto de imágenes y vivencias, que por mucho que el tiempo quiera hacer olvidar floran en tropel cuando les place. Recuerdos, que unos más que otros, saben guardar, y unos más que otros, saben donde estuvieron, pero pocos, muy pocos, se han preguntado el porqué y el cómo fue posible el haber estado inmersos en una guerra tan absurda
Preguntas de no fácil respuesta, que me quedaron aparcadas durante 50 años la mayor parte de ellos en el extranjero.
Es la historia, y no mis vivencias en una mili salpicada de sangre, por la que tengo interés. La respuesta del porque, está en la historia de aquella guerra llena de fechas y personajes por lo que sin hacer ninguna tesis doctoral y solo aplicando el sentido común se puede acercar a la verdad aunque no sea la verdad absoluta.
La lectura de un sin número de artículos pequeñas tesis doctorales me han hecho comprender que son fuentes donde se puede beber algo de verdad, no en la lectura de libros tardíos, de escritores tardíos, y un tanto oportunistas que contaminan la poca veracidad del porque de aquella maldita guerra. Cuando no periodistas, que desconociendo los hechos básico, confunden el Sáhara con Ifni o escriben sobre la guerra de Sidi Ifni. Es posible que no pocos puedan pensar que me llena el protagonismo, yo al contario, siempre me he considerado un Quijote "desfacedor de entuertos" y en lucha permanente con gigantes, que no ceso de encontrar pero mi amor por la verdad (mi Dulcinea) hacen el tener cierta ilusión, porque un día se sepa esa verdad oculta, de aquel Ifni Sáhara. Aún sin escudero lograre poner mi granito de arena, que no es otra mi intención. Por esto mi nueva conferencia en Villa Joyosa con algo mas de conocimientos sobre la enmarañada historia de la absurda guerra de Ifni Sáhara Adolfo
IFNI SÁHARA: CRONOLOGIA DE UNA GUERRA

Niño de la Guerra Civil, adolescente de la ingrata posguerra y en mi juventud metido en una nefasta guerra como fue la de Ifni Sahara, de la que salí vivo, pero con una juventud dañada y un subconsciente repleto de imágenes y vivencias, que por mucho que el tiempo quiera hacer olvidar floran en tropel cuando les place. Recuerdos, que unos más que otros, saben guardar, y unos más que otros, saben donde estuvieron, pero pocos, muy pocos, se han preguntado el porqué y el cómo fue posible el haber estado inmersos en una guerra tan absurda
Preguntas de no fácil respuesta, que me quedaron aparcadas durante 50 años la mayor parte de ellos en el extranjero.
Es la historia, y no mis vivencias en una mili salpicada de sangre, por la que tengo interés. La respuesta del porque, está en la historia de aquella guerra llena de fechas y personajes por lo que sin hacer ninguna tesis doctoral y solo aplicando el sentido común se puede acercar a la verdad aunque no sea la verdad absoluta.
La lectura de un sin número de artículos pequeñas tesis doctorales me han hecho comprender que son fuentes donde se puede beber algo de verdad, no en la lectura de libros tardíos, de escritores tardíos, y un tanto oportunistas que contaminan la poca veracidad del porque de aquella maldita guerra. Cuando no periodistas, que desconociendo los hechos básico, confunden el Sáhara con Ifni o escriben sobre la guerra de Sidi Ifni. Es posible que no pocos puedan pensar que me llena el protagonismo, yo al contario, siempre me he considerado un Quijote "desfacedor de entuertos" y en lucha permanente con gigantes, que no ceso de encontrar pero mi amor por la verdad (mi Dulcinea) hacen el tener cierta ilusión, porque un día se sepa esa verdad oculta, de aquel Ifni Sáhara. Aún sin escudero lograre poner mi granito de arena, que no es otra mi intención. Por esto mi nueva conferencia en Villa Joyosa con algo mas de conocimientos sobre la enmarañada historia de la absurda guerra de Ifni Sáhara Adolfo
sep152014
ago272014
PROVINCIAS O NO PROVINCIAS
IFNI Y EL SAHARA PROVINCIAS O
NO PROVINCIAS
LA
HISTORIA HACE LA LUZ A LA VERDAD
El 10 de noviembre se debate el proyecto en
Comisión y se discute el título «desprovincialización» en lugar de«descolonización".
Como sentencia «18 años después de que Carrero y Franco hubieran convertido al Sahara
e Ifni en provincias españolas, sus procuradores tenían que admitir que nunca
habían formado parte de la nación".
El preámbulo de dicha Ley
expresa claramente que «El Estadoespañol ha venido ejerciendo como potencia administradora,plenitud de competencias y facultades sobre los territorios no autónomos del Sáhara e Ifni que durante algunos años han estado sometido a unrégimen peculiar con analogías al provincial y que nunca han formado parte del territorio nacional». Esta postura del legislativo español no es sino el ultimo refrendo de la doctrina que el Consejo de Estado había sostenido desde el proceso de cesión de Ifni.basada en la imposibilidad de asimilación del territorio de las anteriores «provincias» porque «considera que la descolonización puede restaurar una integridad territorial mutilada por la situación
colonial pero no quebrantar la integridad territorial del Estado descolonizador, la salvaguarda de la cual es uno de los principios capitales de la misma Carta de la Organización de las O.N.U., y ello
sólo puede deducirse lógicamente de que la calificación de un territorio como no autónomo supone su calificación como territorio ajeno al del Estado administrador, de manera que la secesión de qué respecto del ámbito espacial de la soberanía de éste ya por adquirir su independencia, ya por cederlo a un tercero, no afecta ala integridad territorial del mismo Estado»
Este Acuerdo junto con los Acuerdos de Madrid entre España y Marruecos relativos a algunos aspectos de la mutua cooperación entre los dos países de la misma fecha; forman los Acuerdos «secretos" de Madrid
ago252014
Hace unos
meses, mi amigo Riatós (presidente de ACET- 4) me envió el resumen de una
entrevista con Defensa que hoy “cuelgo” en mi blog por
varias razones:
José Riatós,
es uno de los muy pocos, que desde 1992
están en la lucha por la dignificación
de los que estuvimos en aquella
nefasta guerra de Ifni Sahara
Riatós, es amigo del Sr. Maldonado (que fue Diputado portavoz de Defensa en el
Congreso por CIU)fue, él que con la oposición
del PSOE consiguió el que se aprobase la disposición final novena metida en
“calzador” en la Ley de Carrera Militar(Ley 39/ 2007/ que aunque no muy bien redactada, ha sido la
base de nuestras reivindicaciones (este apartado 9º se aprobó con un millón de Euros con la intención, de que en
presupuestos posteriores aumentara esta cantidad De esto se desprende que “El reconocimiento nominal” lo era o lo es
económico. Hay quien considera, que pudiera no ser necesariamente dinero, al igual que el tal reconocimiento, si lo hubiera
seria exclusivamente para los grupos expedicionarios exclusivamente, no así
para los del S.M.O que estuvimos desde el inicio de la guerra. Decir que en
la redacción del apartado 9º ayudo a redactarlo el Sr. Maldonado pensando en su
amigo Riatós que pertenecía a los llamados grupos expedicionarios. Cuando el
Sr. Maldonado pasó al Senado al despedirse, en el Congreso de los Diputados
pidió disculpas a su amigo Riatós por no haber sabido dar solución a tamaña
indignidad
Cuelgo este resumen , precisamente
porque mi amigo Riatós tuvo la gentileza de ponerme en negrita el punto
donde el asesor de Sr Ministro de
Defensa Sr Enríquez expone claramente que el problema real lo tienen con los
grupos expedicionarios no así con los
del SM.O que estábamos en Ifn Sahara desde el inicio de la “campaña” pues son
fácilmente contabilizados
Defensa por
el tiempo transcurrido(se comprometió a dar respuesta) demuestra una vez más,
el poco interés que tiene en dignificar a los Veteranos de aquella nefasta
guerra y el temor que tiene de molestar al moro, que celebra todos los 30 de
junio la victoria “recuperando” para su nación el amado territorio de Ifni
Debido a la
dificultad de confeccionar el listado de los que intervinieron en la guerra de
Ifni Sahara 1957- 59, Defensa confió la tarea a la empresa privada SeproSer que confeccionó
un listado muy por encima de los 20 000 intervinientes
del S.M.O en dicha contienda, campaña, o
guerra ,por lo que Defensa pagó algo más de 300 000€ (pagados del millón que teníamos
en la aprobación de la Ley) El tal listado sobrepasa largamente los posibles participantes, así habría que de nuevo depurar, lo que la empresa SeproSer debió hacer para
terminar su trabajo
A Defensa que no tiene ningún interés en
resolver el problema le “viene de perlas” este trabajo inconcluso. Así
puede estar “depurando “ hasta
que no quedemos ninguno. Puedo decir, que España no tiene ni “pijotera” idea de lo que es la dignidad ni el honor
castrense, que si tienen la mayoría de los países de nuestro entorno, incluso
Marruecos, que no pierde ocasión para dignificar a los que traidoramente nos
atacaron en Ifni. Sahara sin declarar guerra alguna
Adolfo
ago032014
UNAS SEMANAS ANTES DE DEJAR LA CARTERA DE MINISTRA DE EXTERIORES ZAPATERO DA LA ORDEN DE DEJAR CONTENTO AL MORO, ASI Doña TRINIDAD QUE DE HISTORIA NO TIENE IDEA Y SIENDO QUE EL GOBIERNO DE ZAPATERO TIENE EL LEMA DE "EL VENGA DETRAS QUE ARREE" PUES ESO, SOLO HAY QUE VER LO CONTENTO QUE ESTA EL MORO ¡SERA POR DINERO!
España indemnizará a Marruecos con 100 millones de euros por la guerra del Rif librada hace 90 años
Doña Tenidad saludando al ministro de exteriores marroqui.
Parece,decirle ¡Que!, ¿estas contento? El ministro parece decir:
No contaba con dinero. Zapatero mucho bueno ¡Que contento estoy!
El Gobierno español indemnizará económicamente con 2.000 euros a los descendientes de aquellos marroquíes que supuestamente “padecieron” la llamada guerra del Rif entre los años 1921 a 1927, según avanza el rotativo ‘Arifi’.
Esta indemnización avalaría la opinión de algunas entidades civiles marroquíes, que reclaman desde hace tiempo el resarcimiento económico a los descendientes rifeños debido a la supuesta utilización de armas químicas como el fosgeno y difosgeno, la clorociprina y, sobre todo, el gas mostaza, contra la población civil. En una primera estimación del número de familiares de ‘damnificados’, el periódico marroquí apunta la cifra de 50.000, lo que elevaría las ‘indeminaciones de guerra’ por parte de España hasta los 100 millones de euros.
Aunque no existe ningún informe sanitario serio que otorgue autenticidad a ese supuesto, la ministra española de Exteriores, Trinidad Jiménez, habría aceptado ante su homólogo marroquí, Taieb Fassi-Fihri, que España utilizó bombas cargadas con gases tóxicos que habían sido prohibidas por el Tratado de Versalles. El rotativo no hace mención a si en la reunión se habló o no de los miles de soldados españoles salvajemente asesinados y mutilados por las tropas de Abdelkrim en las laderas de Annual. ¿Resarcirá el Gobierno marroquí a los familiatres de nuestros soldados?
España indemnizará a Marruecos con 100 millones de euros por la guerra del Rif librada hace 90 años
Doña Tenidad saludando al ministro de exteriores marroqui.
Parece,decirle ¡Que!, ¿estas contento? El ministro parece decir:
No contaba con dinero. Zapatero mucho bueno ¡Que contento estoy!
El Gobierno español indemnizará económicamente con 2.000 euros a los descendientes de aquellos marroquíes que supuestamente “padecieron” la llamada guerra del Rif entre los años 1921 a 1927, según avanza el rotativo ‘Arifi’.
Esta indemnización avalaría la opinión de algunas entidades civiles marroquíes, que reclaman desde hace tiempo el resarcimiento económico a los descendientes rifeños debido a la supuesta utilización de armas químicas como el fosgeno y difosgeno, la clorociprina y, sobre todo, el gas mostaza, contra la población civil. En una primera estimación del número de familiares de ‘damnificados’, el periódico marroquí apunta la cifra de 50.000, lo que elevaría las ‘indeminaciones de guerra’ por parte de España hasta los 100 millones de euros.
Aunque no existe ningún informe sanitario serio que otorgue autenticidad a ese supuesto, la ministra española de Exteriores, Trinidad Jiménez, habría aceptado ante su homólogo marroquí, Taieb Fassi-Fihri, que España utilizó bombas cargadas con gases tóxicos que habían sido prohibidas por el Tratado de Versalles. El rotativo no hace mención a si en la reunión se habló o no de los miles de soldados españoles salvajemente asesinados y mutilados por las tropas de Abdelkrim en las laderas de Annual. ¿Resarcirá el Gobierno marroquí a los familiatres de nuestros soldados?
jul302014
Cartas al director del diario INFORMACIÓN del 30 de julio de
2014
Soy de los que piensan, que en una guerra hay que defender el puesto hasta la muerte. La guerra
de Ifni Sahara, es mi guerra, y el puesto que defiendo es el de la dignidad. Admito
el que algunos (pocos) de los que quedáis, pudiendo gritar, no lo hagáis, os habéis pues rendido, aunque no sea de forma
cobarde, es porque después de 57 años pensáis el que ya no hay puesto que
defender, pues la guerra terminó. Con mi respeto. Adolfo
jul292014
UN POCO DE HISTORIA PARA AYUDAR A SABER
EL VIEJO CISMA MUSULMÁN
El cisma entre suníes y chiíes, las dos principales ramas del Islam, se originó tras la muerte de Mahoma, en el año 653 a partir de las disputas sobre la sucesión del Profeta: quienes abogaban por la elección entre sus discípulos (suníes) se acabaron imponiendo a los defensores de Ali, yerno de Mahoma (chiíes) Actualmente los suníes que se consideran como la rama ortodoxa, constituyen alrededor del 85% de los musulmanes. Las dos comunidades comparten muchas creencias y prácticas. Pero mientras los suníes se atienen a las enseñanzas del Profeta, los imanes chiíes interpretan libremente el Corán. Los suníes acusan de herejía a los chiíes. La vieja rivalidad entre Iraníes y estos les reprochan un “dogmatismo” que ha cristalizado en sectas extremistas, como el wahabismo saudí.
Pero más allá de las diferencias ideológicas hay una sorda lucha de pode rla vieja rivalidad entre Irán (chíes) y Arabia Saudí (suní)
EL VIEJO CISMA MUSULMÁN ES COPIA DE EL PAIS DOMINGO 27/7 /2014
EL VIEJO CISMA MUSULMÁN
El cisma entre suníes y chiíes, las dos principales ramas del Islam, se originó tras la muerte de Mahoma, en el año 653 a partir de las disputas sobre la sucesión del Profeta: quienes abogaban por la elección entre sus discípulos (suníes) se acabaron imponiendo a los defensores de Ali, yerno de Mahoma (chiíes) Actualmente los suníes que se consideran como la rama ortodoxa, constituyen alrededor del 85% de los musulmanes. Las dos comunidades comparten muchas creencias y prácticas. Pero mientras los suníes se atienen a las enseñanzas del Profeta, los imanes chiíes interpretan libremente el Corán. Los suníes acusan de herejía a los chiíes. La vieja rivalidad entre Iraníes y estos les reprochan un “dogmatismo” que ha cristalizado en sectas extremistas, como el wahabismo saudí.
Pero más allá de las diferencias ideológicas hay una sorda lucha de pode rla vieja rivalidad entre Irán (chíes) y Arabia Saudí (suní)
EL VIEJO CISMA MUSULMÁN ES COPIA DE EL PAIS DOMINGO 27/7 /2014
jul212014
REDACCION | 24448 lecturas
La historia se repite: Todos los Mossos d’Esquadra fueron detenidos en 1934 por defender a Companys antes que la legalidad española
Son imágenes exclusivas, las únicas de las que se disponen sobre la detención de la totalidad de los Mossos d’Esquadra en la década de los años 30 por hechos similares a los que hoy se viven en Cataluña. La ‘Llei de Contractes de Conreu’ provocó el enfrentamiento entre el gobierno español y la oposición catalana y los fatales acontecimientos del 6 y el 7 de octubre de 1934. La Generalitat de Cataluña se dejó llevar por la situación política del momento en lugar de velar por la legalidad republicana.
El gobierno español había aprobado definitivamente la ‘Llei de Contractes’, pero la situación se hizo más grave cuando Alejandro Lerroux se convirtió en presidente del gobierno. El nuevo estado empezó a proferir amenazas contra la autonomía catalana. Las relaciones con el gobierno catalán todavía empeoraron más cuando se nombraron tres ministros de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), una organización política que encabezaba un gran defensor de los intereses de la Iglesia, José María Gil-Robles. Este hecho provocó que los socialistas españoles y la Aliança Obrera de Catalunya declararan una huelga general que no tuvo el éxito de convocatoria esperado.
Ante este enrarecimiento político, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluís Companys, se mostró contrario a las actuaciones del gobierno español de Lerroux y proclamó, a las ocho de la tarde del 6 de octubre de 1934, el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. Mientras tanto, en Asturias había empezado una revuelta armada con muchas muertes que duró quince días.
Para defenderse del ejército, la Generalitat disponía de 400 mossos d’esquadra y 3.200 guardias de asalto y en la Conselleria de Governació y en las diferentes sedes del Estado Catalán había unos 3.400 militantes armados. La proclama también comportó la declaración del estado de guerra. La policía se puso a las órdenes del jefe de la región militar, el general Domènec Batet, que tuvo que enfrentarse a grupos armados por las calles, y a instituciones como el CADCI, que tuvo como consecuencia la muerte de tres personas.
El Estado Catalán sólo duró diez horas y finalizó con la detención de todo el gobierno catalán y los responsables de los Mossos d’Esquadra, a excepción del ‘conseller’ de Gobernación, Josep Dencàs, que había huido a Francia. Todos ellos fueron encarcelados en el barco ‘Uruguay’. Un cautiverio que se prolongó hasta febrero de 1936, cuando el Front d’Esquerres de Catalunya venció en los comicios generales.
Durante aquellos días se llevaron a cabo diferentes actos violentos armados contra algunas iglesias y clérigos y detenciones de personas de derechas. Sin embargo, la disolución del gobierno catalán comportó, entre otras, la anulación de la ‘Llei de Contractes de Conreu’, la clausura del Parlamento catalán, la destitución de la mayor parte de alcaldes y concejales municipales de izquierdas, la supresión del Estatuto y la represión de los partidos de izquierdas. Durante el aproximadamente año y medio que duró esta situación, el gobierno de la Generalitat fue encabezado por el independiente Manuel Portela Valladares, el lerrouxista Joan Pich i Pon, el cedista y financiero Ignasi Villalonga y el ‘lligaire’ Fèlix Escalas.
En las imágenes que ofrecemos a los lectores de AD se observa a los mossos d’esquadra detenidos durante su traslado al cuartel de Caballería de la barcelonesa calle Numancia. Muchos de ellos combatieron posteriormente en el bando franquista durante la guerra civil
Ante este enrarecimiento político, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluís Companys, se mostró contrario a las actuaciones del gobierno español de Lerroux y proclamó, a las ocho de la tarde del 6 de octubre de 1934, el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. Mientras tanto, en Asturias había empezado una revuelta armada con muchas muertes que duró quince días.
El Estado Catalán sólo duró diez horas y finalizó con la detención de todo el gobierno catalán y los responsables de los Mossos d’Esquadra, a excepción del ‘conseller’ de Gobernación, Josep Dencàs, que había huido a Francia. Todos ellos fueron encarcelados en el barco ‘Uruguay’. Un cautiverio que se prolongó hasta febrero de 1936, cuando el Front d’Esquerres de Catalunya venció en los comicios generales.
Durante aquellos días se llevaron a cabo diferentes actos violentos armados contra algunas iglesias y clérigos y detenciones de personas de derechas. Sin embargo, la disolución del gobierno catalán comportó, entre otras, la anulación de la ‘Llei de Contractes de Conreu’, la clausura del Parlamento catalán, la destitución de la mayor parte de alcaldes y concejales municipales de izquierdas, la supresión del Estatuto y la represión de los partidos de izquierdas. Durante el aproximadamente año y medio que duró esta situación, el gobierno de la Generalitat fue encabezado por el independiente Manuel Portela Valladares, el lerrouxista Joan Pich i Pon, el cedista y financiero Ignasi Villalonga y el ‘lligaire’ Fèlix Escalas.
En las imágenes que ofrecemos a los lectores de AD se observa a los mossos d’esquadra detenidos durante su traslado al cuartel de Caballería de la barcelonesa calle Numancia. Muchos de ellos combatieron posteriormente en el bando franquista durante la guerra civil
jul172014
Sahara: EE.UU., Francia, Marruecos … y España
por José María Manrique
Cómo se entregó la provincia
Sahara:
La noche del 12 Franco sufrió un infarto de miocardio y en días
posteriores varias anginas de repetición, quedando su corazón muy
debilitado.
La Comisión de la ONU que había visitado recientemente el Sahara
concluyó el 15 de octubre que:
Se ha comprobado que la población, o por lo menas la casi unaminidad de las personas que ha consultado, se ha pronunciado a favor de laindependencia y en contra de las reivindicaciones de Marruecos y Mauritania.
Un día después, el Tribunal Internacional de La Haya estableció que no había ningún vínculo de soberanía territorial entre el Sahara Occidental, por una parte, y el Reino de Marruecos o Mauritania por otra. Hassan II respondió anunciando la “Marcha Verde”.
El 17 de octubre Franco presidió, monitorizado y bajo vigilancia médica, su último Consejo de Ministros; en el mismo se abordaron las cuestiones del Sahara Occidental. Durante el mismo Franco declaró la guerra a Marruecos ; sus palabras fueron: “declararemos la Guerra a Marruecos aunque dure10 años”; a continuación sufrió un infarto de miocardio y Arias, Jefe delGobierno, hizo caso omiso a la orden del Jefe del Estado; seguramente a esta jornada pertenecen las frases que pronunció en su ya estado agónico:
“¡que llamen a Yagüe!”, sin duda recordando en su delirio al general “que lo arreglaba todo”. En aquel mismo Consejo de Ministros, más tarde, se tomó la decisión de abandonar el Sahara .
El 20 de octubre la ya precaria salud del Generalísimo empeoró
ostensiblemente al sufrir un nuevo ataque al corazón. Al día siguiente elpríncipe Juan Carlos de Borbón se negó a aceptar la Jefatura del Estado con caracter interino, solicitando plenos poderes, sin duda para poder actuar en el Sahara con libertad.
Carlos Arias Navarro, Presidente del Gobierno desde el sombrío asesinato del Almirante Carrero, había establecido ya el día 18, bajo la clasificación de máximo secreto, la fecha del 10 de noviembre para el inicio de la“Operación Golondrina”, es decir, la retirada de las fuerzas militares españolas del Territorio. Aquel mismo día tres vehículos del 3º Tercio cayeron en un campo de minas tendido por los marroquíes en Temboscai (al Norte de Dahora-Haunía), muriendo un legionario y resultando heridos cuatro más, incluido un capitán.
El día 21 se intercambiaron prisioneros con el Frente Polisario y el 22 sereunieron en Mahbes el General Gómez de Salazar, Gobernador del Sahara,y representantes del Polisario : prácticamente se les ofreció laindependencia (que era la idea de siempre del Gobierno Español), pero,como dijo el Coronel Rodríguez de Viguri: Madrid nos engañaba a
nosotros, porque, mientras intentábamos (los del Gobierno del Sahara) hacerlo todo bien, ellos pactaban con el lobby marroquí, que fue quien al final ganó. Ese mismo día el Presidente del Gobierno español, Arias Navarro, mandó a Solís Ruiz a Rabat, prometiendo negociaciones sobre el tema en cuanto la situación del Caudillo mejorara.
El “lobby” promarroquí lo formaban el príncipe, el presidente del
Gobierno, el ministro de la Presidencia Antonio Carro Martínez y el
ministro José Solís Ruiz, con el respaldo de sectores del Alto Estado
Mayor, especialmente del hombre fuerte de los servicios secretos desde la más inmediata posguerra, el General Manuel Gutiérrez Mellado, el cual notenía rival desde que el SECED (Servicio Central de Documentación) de Carrero-San Martín desapareció, en la práctica, tras el nunca verdaderamente investigado asesinato del Almirante.
El Boletín Oficial del Estado del día 25 de octubre publicó el proyecto de ley de descolonización del Sahara.
La Marcha Verde comenzó, en territorio marroquí, el 26 de octubre. Toda la planificación operativa y la organización logística habían corrido a cargo de técnicos norteamericanos.
El 30 de octubre de 1975 Juan Carlos de Borbón se hizo cargo de la
jefatura del Estado Español, según el artículo 11 de la Ley Orgánica delEstado. Al día siguiente presidió un Consejo de Ministros en La Zarzuela, con el Sahara como tema casi monográfico y asistiendo como invitado el Jefe del Alto Estado Mayor, Carlos Fernández Vallespín; el príncipe manifestó su férrea determinación de ponerse al frente de la situación, pero ocultando que ya había enviado a Washington su hombre de confianza,Manuel Prado y Colón de Carvajal, para solicitar la ayuda de HenryKissinger , además de la conocida visita de Solís a Rabat. Sin duda era
consciente de que una guerra en aquellos momentos podría precipitar losacontecimientos al estilo de Portugal, dada la oposición norteamericana yfrancesa, a la que se podría sumar la soviética; además, el recuerdo de lacasta guerrera que se formó en la Guerra de África entre 1909 y 1921 no era, para muchos, nada tranquilizador.
El Washintong Post de 3 de abril 1983 publicó que, en 1975, el entonces secretario de Estado, Henry Kissinger, hombre ligado a la Trilateral y a labanca judía, forzó la retirada de España del territorio del Sahara “en condiciones y bajo formas penosas”, y que el acuerdo de Madrid para su entrega a Marruecos fue negociado por el subdirector de la CIA, Vernon Walters (el cual lo reconoce en “Silent Missions”)
por José María Manrique
Cómo se entregó la provincia
Sahara:
La noche del 12 Franco sufrió un infarto de miocardio y en días
posteriores varias anginas de repetición, quedando su corazón muy
debilitado.
La Comisión de la ONU que había visitado recientemente el Sahara
concluyó el 15 de octubre que:
Se ha comprobado que la población, o por lo menas la casi unaminidad de las personas que ha consultado, se ha pronunciado a favor de laindependencia y en contra de las reivindicaciones de Marruecos y Mauritania.
Un día después, el Tribunal Internacional de La Haya estableció que no había ningún vínculo de soberanía territorial entre el Sahara Occidental, por una parte, y el Reino de Marruecos o Mauritania por otra. Hassan II respondió anunciando la “Marcha Verde”.
El 17 de octubre Franco presidió, monitorizado y bajo vigilancia médica, su último Consejo de Ministros; en el mismo se abordaron las cuestiones del Sahara Occidental. Durante el mismo Franco declaró la guerra a Marruecos ; sus palabras fueron: “declararemos la Guerra a Marruecos aunque dure10 años”; a continuación sufrió un infarto de miocardio y Arias, Jefe delGobierno, hizo caso omiso a la orden del Jefe del Estado; seguramente a esta jornada pertenecen las frases que pronunció en su ya estado agónico:
“¡que llamen a Yagüe!”, sin duda recordando en su delirio al general “que lo arreglaba todo”. En aquel mismo Consejo de Ministros, más tarde, se tomó la decisión de abandonar el Sahara .
El 20 de octubre la ya precaria salud del Generalísimo empeoró
ostensiblemente al sufrir un nuevo ataque al corazón. Al día siguiente elpríncipe Juan Carlos de Borbón se negó a aceptar la Jefatura del Estado con caracter interino, solicitando plenos poderes, sin duda para poder actuar en el Sahara con libertad.
Carlos Arias Navarro, Presidente del Gobierno desde el sombrío asesinato del Almirante Carrero, había establecido ya el día 18, bajo la clasificación de máximo secreto, la fecha del 10 de noviembre para el inicio de la“Operación Golondrina”, es decir, la retirada de las fuerzas militares españolas del Territorio. Aquel mismo día tres vehículos del 3º Tercio cayeron en un campo de minas tendido por los marroquíes en Temboscai (al Norte de Dahora-Haunía), muriendo un legionario y resultando heridos cuatro más, incluido un capitán.
El día 21 se intercambiaron prisioneros con el Frente Polisario y el 22 sereunieron en Mahbes el General Gómez de Salazar, Gobernador del Sahara,y representantes del Polisario : prácticamente se les ofreció laindependencia (que era la idea de siempre del Gobierno Español), pero,como dijo el Coronel Rodríguez de Viguri: Madrid nos engañaba a
nosotros, porque, mientras intentábamos (los del Gobierno del Sahara) hacerlo todo bien, ellos pactaban con el lobby marroquí, que fue quien al final ganó. Ese mismo día el Presidente del Gobierno español, Arias Navarro, mandó a Solís Ruiz a Rabat, prometiendo negociaciones sobre el tema en cuanto la situación del Caudillo mejorara.
El “lobby” promarroquí lo formaban el príncipe, el presidente del
Gobierno, el ministro de la Presidencia Antonio Carro Martínez y el
ministro José Solís Ruiz, con el respaldo de sectores del Alto Estado
Mayor, especialmente del hombre fuerte de los servicios secretos desde la más inmediata posguerra, el General Manuel Gutiérrez Mellado, el cual notenía rival desde que el SECED (Servicio Central de Documentación) de Carrero-San Martín desapareció, en la práctica, tras el nunca verdaderamente investigado asesinato del Almirante.
El Boletín Oficial del Estado del día 25 de octubre publicó el proyecto de ley de descolonización del Sahara.
La Marcha Verde comenzó, en territorio marroquí, el 26 de octubre. Toda la planificación operativa y la organización logística habían corrido a cargo de técnicos norteamericanos.
El 30 de octubre de 1975 Juan Carlos de Borbón se hizo cargo de la
jefatura del Estado Español, según el artículo 11 de la Ley Orgánica delEstado. Al día siguiente presidió un Consejo de Ministros en La Zarzuela, con el Sahara como tema casi monográfico y asistiendo como invitado el Jefe del Alto Estado Mayor, Carlos Fernández Vallespín; el príncipe manifestó su férrea determinación de ponerse al frente de la situación, pero ocultando que ya había enviado a Washington su hombre de confianza,Manuel Prado y Colón de Carvajal, para solicitar la ayuda de HenryKissinger , además de la conocida visita de Solís a Rabat. Sin duda era
consciente de que una guerra en aquellos momentos podría precipitar losacontecimientos al estilo de Portugal, dada la oposición norteamericana yfrancesa, a la que se podría sumar la soviética; además, el recuerdo de lacasta guerrera que se formó en la Guerra de África entre 1909 y 1921 no era, para muchos, nada tranquilizador.
El Washintong Post de 3 de abril 1983 publicó que, en 1975, el entonces secretario de Estado, Henry Kissinger, hombre ligado a la Trilateral y a labanca judía, forzó la retirada de España del territorio del Sahara “en condiciones y bajo formas penosas”, y que el acuerdo de Madrid para su entrega a Marruecos fue negociado por el subdirector de la CIA, Vernon Walters (el cual lo reconoce en “Silent Missions”)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
- Ifni, diciembre de 1957 - 10/2/2017
- Descalsificación de documentos - 8/27/2017
- Carta abierta al Ministerio de Defensa - 8/3/2017
- Ifni, el verano de 1957 que pudo evitar una guerra - 7/6/2017
- Constitución Española - 6/21/2017