Fuente: Levante-emv.com
Reclaman en Estrasburgo que España recompense el calvario
que sufrieron en la "Guerra olvidada" de 1957
Sesenta valencianos de entre 76 y 80 años que combatieron en
la guerra de Ifni y del Sahara pleitean en el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos contra España
El último combate
de los veteranos de Ifni Sahara
No hace falta irse a las remotas selvas de Filipinas para
encontrar algún «zan-ryu-scha», esos soldados perdidos japoneses que aún se
resisten a rendirse porque desconocen que la II Guerra Mundial acabó hace casi
70 años. En Algemesí, Picanya, Valencia y otros municipios valencianos también
quedan «zan-ryu-scha». Son unos 60 valencianos de entre 76 y 80 años que
continuan luchando para que la contienda en la que combatieron hace 57 años en
el desierto del Sahara no pase a la historia como la «Guerra olvidada».
Su última trinchera es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, que ha admitido a trámite una demanda contra España por negarse a recompensar moral y económicamente a los menos de 2.000 veteranos que aún viven de los 14.000 soldados, la mayoría de ellos de reemplazo, que el Gobierno de Franco envió en 1957 a la entonces África Occidental Española a luchar en la guerra de Ifni y del Sahara. En este conflicto colonial con Marruecos que oficialmente jamás existió murieron 300 españoles.
Su última trinchera es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, que ha admitido a trámite una demanda contra España por negarse a recompensar moral y económicamente a los menos de 2.000 veteranos que aún viven de los 14.000 soldados, la mayoría de ellos de reemplazo, que el Gobierno de Franco envió en 1957 a la entonces África Occidental Española a luchar en la guerra de Ifni y del Sahara. En este conflicto colonial con Marruecos que oficialmente jamás existió murieron 300 españoles.

Adolfo, sé que eres poco dado a lanzar cohetes, pero me parece una buena noticia que el principal tribunal de justicia y Derechos Humanos europeo se haya pronunciado a favor de recuperar vuestra memoria y de resarcir el agravio de tantos años de olvido.
ResponderEliminarMe alegra también verte activo y preparado para tu próxima charla-exposición;
un abrazo!
Gustavo Adolfo
Porque espero que el fallo será a favor, no puede ser de otra manera, aunque quede la espera de la resolución final...
EliminarComo siempre, tu comentario es muy sabroso.
ResponderEliminarPero dudo sinceramente que esto no sea estar perdiendo el tiempo.
Buena suerte.
Siempre he pensado, que el pesimismo es algo negativo, aunque como en este caso te apoyes en un realismo. Cierto que después de tantos años de lucha la posibilidad es algo remota, pero… bueno la ilusión, es algo que no debe perderse y la lucha es algo, que en nuestro caso, no se puede considerar una pérdida de tiempo. Un abrazo. Adolfo
ResponderEliminarEsto me recuerda aquello que se contaba de que los habitantes de un pueblo asolado por la sequía le propusieron al párroco sacar al santo en procesión y hacer rogativas para que lloviera, a lo que el cura respondió: “Yo no tengo ningún inconveniente en sacar el santo a la calle, pero sí os digo que el tiempo no está para llover”.
ResponderEliminar