SANTA CRUZ DE LA MAR PEQUEÑA
Y
SIDI IFNI "CORTIJO" DE MILITARES DEL REGIMEN
Hoy 55
años después, voy a intentar el darme una respuesta máximo cuando por defender aquel inhóspito territorio deje
amigos que murieron y parte de mi juventud. por nada, porque nada había que
defender… o tal vez si. El “cortijo” de los militares
Iniciare
mi análisis por determinar si después de
de la guerra de África, en el tratado de Wad Ras de 1860, según el
Articulo 8º donde se concede a perpetuidad lo que ya tenia en 1476 S M Católica en la costa del Océano.
Marruecos posiblemente ayudado por algún comisionado español establece que Ifni es la plaza que
corresponde a Santa Cruz de la Mar
Pequeña.
Un poco de historia
La
historia de la época nos dice: Que el sitio en que estuvo construido el
castillo de Guader. Santa Cruz de la Mar pequeña, de Mar chica ó Mar menor, que
con todos esos nombres se designaba dicha fortificación. Para introducirnos,
hablaremos muy ligeramente de la ocupación y conquista de las islas Afortunadas
ó Canarias, á fin de consignar tan sólo lo que hace relación a nuestro intento.
Las
citadas islas, se consideraron de muy antiguo parte integrante de los dominios
españoles, por haber poseído la dinastía goda la Mauritania Tingitana en la
Berbería occidental y en este concepto,
concedióse por D. Enrique III de Castilla su señorío y el del Mar menor de
Berbería á Juan de Bethencourt ,que conquistó las cuatro islas menores y
emprendió algunas correrías sobre las costas fronterizas de África.
. Estas incursiones, que
proporcionaron no escaso provecho á Bethencourt
y contribuyeron á que reconociese gran extensión de costa, movieron
también á aquel célebre aventurero a tener el propósito,( que no llegó á
realizar), de construir en África una«fortaleza propia para poner á
contribución del país.»
Pasando por alto en esta sucinta
narración, las discordias habidas por
casi un siglo entre las coronas de Portugal y Castilla, á causa de que un
sucesor de Bethencourt que hizo la doble transmisión de sus dominios al conde
de Niebla y á D. Enrique, infante de Portugal, y otros detalles é incidencias,
expondremos, sin embargo, que él primer duque de Medina Sidonia , hijo del
conde de Niebla, y á cuyo cargo estaba la heredera de las Canarias, doña Inés
de Peraza, casó á ésta con Diego García de Herrera; por lo cual éste quedó en
1445 en posesión del señorío de aquellas islas y del Mar menor de Berbería.
Herrera se decidió á llevar á cabo
el propósito de Bethencourt; preparó al efecto una expedición con las tropas y
provisiones necesarias y desembarcando en el puerto de Santa Cruz de la Mar
pequeña, y estableció una fortaleza. Respecto al lugar en que se construyó esta
fortaleza y demás detalles de la expedición, dice Viera, (historiador) tomándolo
de las crónicas de aquella época, lo siguiente:
»del río que aquellos naturales llaman el Vado del Mediodía, la
»cual forma una bahía navegable hasta tres leguas tierra aden-
»tro. Construida la fortaleza con una admirable prontitud, se
«coronó de artillería y se le puso una respetable guarnición, al
»mando de Alonso de Cabrera. Herrera se restituyó á Lanzarote,
»y los avisos y provisiones de boca y guerra se comunicaban por
»medio de una fusta ó embarcación pequeña que desde luego se
«dedicó á aquel ejercicio.»
Habiendo hecho un pequeño relato
de la historia paso al año 1860 donde después de la guerra de Africa que gana
España se firma el tratado de Wad Ras
donde Marruecos en el Artículo 8
se compromete:
Artículo
8 - S. M. Marroquí se obliga a conceder a perpetuidad a S. M. Católica en la
costa del Océano, junto a Santa Cruz la pequeña, el territorio suficiente para
la formación de un establecimiento de pesquería cómo el que España tuvo allí
antiguamente. Para llevar a efecto lo convenido en este artículo, se pondrán
previamente de acuerdo los Gobiernos de S. M. Católica y S: M. Marroquí, los
cuales deberán nombrar comisionados por una y por otra parle para señalar el
terreno y los límites que deba tener el referido establecimiento
Es aquí
donde Marruecos demuestra su particular astucia. Los comisionados indicados por
España para establecer la situación geográfica de Santa Cruz de la Mar Pequeña discrepan. Uno la sitúa en la
desembocadura del río Ifni y otro en la
zona del río Draa.


España en
1931 sabe que tiene un territorio que “considera”
apropiado para crear una pesquería cerca de los grandes caladeros y desea tomar
posesión de el. Lo intenta en el 31 y 32 sin éxito por tener el rechazo de las
fuerzas Beréberes de la zona
1934 El
Coronel Capaz tras un pacto consigue asentarse en el territorio de Ifní.
Capaz pronto se da cuenta del engaño al encontrarse con un
terreno montañoso árido y pobre en recursos. La costa, no reunía condición
alguna para crear un asentamiento que fuese base de una pesquería, pues las olas rompían con excesiva fuerza y
el río ifni,como dicen los documentos de la época del asentamiento de Santa
Cruz de la Mar Pequeña, no tenia una bahía navegable hasta tres legua tierra
adentro.
El
Coronel Capaz tomo una decisión que prevaleció hasta 1969, el militarizar la zona formando los primeros
Tabores de Tiradores de Ifni que al pasar Ifni a manos nacionales. Franco (como
buen africanista) los mando a la península para combatir en el lado nacional en
su Guerra Civil Española
Terminada la Guerra Civil, los militares
vieron en Ifni la posibilidad de “montar
un cortijo”donde hacer una carrera militar rápida y bien renumerada. Fue la razón
para continuar la labor del Coronel Capaz, poniendo gran empeño en hacer de
Sidi Ifni una ciudad que les fuese cómoda, para los militares influyentes y
afines al Régimen.
Después
de esta reflexión, me doy cuenta que hice o hicimos parte de una gran mentira
forjada en 1860 por intereses político económicos, y contribuimos en la guerra
de 1957 58 a defender el “cortijo” cediendo en el tratado de Angra de Cintra el
territorio de Tarfaya donde se
habian encontrado los restos de la
fortaleza de Santa Cruz de laMar Pequeña (así quedaba anulado el punto 8ºdel tratado de Wad
Ras) pero nos quedamos como la “”joya de la corona” la capital Sidi Ifni único”
interés militar” hasta 1969 que en el tratado de Fez se firmo la retrocesión de
SIDI IFNI ( IFNI VIRTUAL) Allí en aquella cruenta realidad de una guerra, nos dejamos
muerto, desaparecidos heridos(mutilados por vida), hubieron prisioneros, muchos
quedamos con secuelas que aun hoy, para
nuestra desgracia guardamos, todo por la codicia de unos militares adictos al Régimen
que quisieron salvar su CORTIJO. Es mi reflexión
Adolfo Cano Ruiz
No hay comentarios:
Publicar un comentario