Cuando el 20 de noviembre de 1957 (tres días antes del
ataque del EDL) la inteligencia francesa avisa al AMC de un ataque inminente al
territorio de Ifni, en cuanto que en Goulimin y en Tzinit, pueblos fronterizos al sur y al norte de Ifni,
hay fuerte concentración de fuerzas armadas del EDL preparadas para un ataque
al territorio. Tiene que ser un moro fiel al capitán Roseliny de Tiradores el
que avise de un seguro ataque en la madrugada del 23 de noviembre. Es comprensible pensar, que así como hizo
Zamalloa en el Sahara como medida preventiva dejar a los puestos diseminados
por el territorio defendido exclusivamente por nativos, podía o debía haber hecho lo mismo en Ifni. Es
indudable que algo no encaja en cuanto
que se tuvo que organizar desde dentro
una defensa “in extremis” cuando se podía
haber organizado una defensa, evacuando al menos a las mujeres y niños de las
fortificaciones. Imagino que algún responsable
debió haber para tal falta de entidad militar que podía haber hecho como el
general Silvestre en el desastre de
Annual
%2B-%2Bcopia.jpg)
Sargento José Osorio Ramírez del III Tabor 13ª Compañia deTiradores de Ifni
NUEVO EXITO DE ADOLFO EN LA CONFERENCIA DE VILLAJOYOSA

Nos habló de aquel IFNI abrupto, seco y pedregoso, donde lucharon en aquella maldita guerra sin saber porqué, contra un enemigo astuto, caracterizado de diablos comunistas (según Franco, y Carrero Blanco que veían comunistas por doquier) cuando el dueto Mohamed V y su hijo Hassan así se lo hacían creer. Menudo cuarteto, nos decía Adolfo,
Nos habló de Sidi Ifni una bella ciudad construida en medio de la nada, pero un paraíso para cobijo de los militares de la División Azul, donde habían construido todo lo necesario para vivir cómodamente con un doble salario y ascenso en un corto tiempo. Según Adolfo, fue el “cortijo” de los militares afines al franquismo y por lo que realmente luchamos, y lo que quedo defendido por más de 8000 soldados durante once años, que fue el plazo establecido en el muy secreto tratado del 1 de abril de 1958 en Angra de Cintra que realmente hizo fin a la guerra con una capitulación encubierta
Emilio Simarro
Caballero Legionario Paracaidista
94 ANIVERSARIO DE LA LEGION EN CANTABRIA
Celebración del 94 aniversario de la
fundación de la Legión.
Escrito por Efrén Gómez LópezIfni y Sáhara.
Entre los
asistentes se encontraba, ejerciendo de anfitrión, Juan Moreno, presidente de
la Hermandad, y Vital Alsar, el navegante santanderino reconocido
internacionalmente, que en su juventud, a los 22 años, fue alférez de la
Legión. Por parte de los veteranos de otros cuerpos estaban Luis Martínez,
veterano paracaidista en Ifni-Sáhara, Manuel Mier, de aviación en el Sáhara,

Los actos
comenzaron con una misa en la iglesia de los Padres Redentoristas de Santander,
con ofrenda al Cristo, homenajes a la bandera y a los caídos en acto de
servicio, además de cantarse la tan legionaria canción "el novio de la
muerte".
Seguidamente
un paseíto hasta el Hotel Santemar, en el Sardinero, donde estaban esperando la
prensa, fotos, reportaje... En ese momento apareció Vital Alsar, que
casualmente se encontraba en Santander, con motivo del mundial de vela, pues
vive en el extranjero. De inmediato se convirtió en el punto central,
encontrándose con varios conocidos del barrio. Fue una gran satisfacción
tenerlo a mi lado y comentar cosas que ambos conocíamos.

ESTRASBURGO ULTIMA TRINCHERA DE LOS VETERANOS DE IFNI SAHARA
Fuente: Levante-emv.com
Reclaman en Estrasburgo que España recompense el calvario
que sufrieron en la "Guerra olvidada" de 1957
Sesenta valencianos de entre 76 y 80 años que combatieron en
la guerra de Ifni y del Sahara pleitean en el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos contra España
El último combate
de los veteranos de Ifni Sahara
No hace falta irse a las remotas selvas de Filipinas para
encontrar algún «zan-ryu-scha», esos soldados perdidos japoneses que aún se
resisten a rendirse porque desconocen que la II Guerra Mundial acabó hace casi
70 años. En Algemesí, Picanya, Valencia y otros municipios valencianos también
quedan «zan-ryu-scha». Son unos 60 valencianos de entre 76 y 80 años que
continuan luchando para que la contienda en la que combatieron hace 57 años en
el desierto del Sahara no pase a la historia como la «Guerra olvidada».
Su última trinchera es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, que ha admitido a trámite una demanda contra España por negarse a recompensar moral y económicamente a los menos de 2.000 veteranos que aún viven de los 14.000 soldados, la mayoría de ellos de reemplazo, que el Gobierno de Franco envió en 1957 a la entonces África Occidental Española a luchar en la guerra de Ifni y del Sahara. En este conflicto colonial con Marruecos que oficialmente jamás existió murieron 300 españoles.
Su última trinchera es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, que ha admitido a trámite una demanda contra España por negarse a recompensar moral y económicamente a los menos de 2.000 veteranos que aún viven de los 14.000 soldados, la mayoría de ellos de reemplazo, que el Gobierno de Franco envió en 1957 a la entonces África Occidental Española a luchar en la guerra de Ifni y del Sahara. En este conflicto colonial con Marruecos que oficialmente jamás existió murieron 300 españoles.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)