dic292015
dic292015
LA TORMENTA IMPERFECTA
Que llueva, que
llueva,
la vieja de
la cueva,
los
pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
¡Qué
si!
¡Qué
no!
que caiga un chaparrón,
con
azúcar y turrón,
que rompa los
cristales de la estación.
Me gustaría
ser un niño, que fuese azúcar y turrón lo que nos está cayendo, pero...
No son los cristales de la estación, son los
de mi casa, los que se ha roto
El agua me ha entrado a raudales, agua azul,
otras veces roja o naranja, cuando no morada
Colores
que al juntarse me han dejado la casa asquerosamente sucia y
difícilmente recuperable
Dicen que el
pueblo es sabio en sus “plegarias,” para que llueva a gusto
nacional, Pues…
Esta vez la
habéis “jodido” estos colores no los
complementa ni
Dios.
A no dudar tendréis
realizar nuevas “plegarias”
No sé si esta vez acertareis, aunque
seguramente la culpa no es vuestra. Será que los colores no tienen calidad
Adolfo
Adolfo
dic192015
dic122015
Llegó la Navidad de 1957 y como ya había refuerzo nos bajaron tres días al
Grupo de Tiradores porque había venido Carmen Sevilla y Gila e iban a actuar en
el Grupo de Tiradores para alegrarnos las navidades. La verdad es que hacia
algunos meses que no veíamos a una mujer y siendo que Carmen era una belleza
nos levanto el “ánimo.” Ya por entonces y debido a que había más de una “salida
del armario” (por la noche hacia mucho frio en la montaña y había que “arrimarse”) habían
traído de Canarias un grupo de prostitutas para neutralizar los “armarios”, en Sidi Ifni
nos juntamos 9.000 soldados de 18 a 21 años y el contacto con las nativas
estaba rigurosamente prohibido. Poco tiempo después nos bajaron de la montaña
para ir al cine y volver, recuerdo que vimos el "Último Cuplé" donde
Sara Montiel “insinuaba” mucho y bueno. Fue así la “heroína manual” de la
tropa.
![]() |
Carmen Sevilla |
Es triste y vergonzoso pero sobre todo en la operación Gento (columna de
rescate para liberar Tagragra) estuvieron a tiro de piedra tanto de los puestos
de Hameiduch como de Tamucha donde habían quedado muertos sin enterrar.
Cobardemente cumplieron lo ordenado, recuperar los asediados de Tagraga destruir el
fuerte y volver corriendo a Sidi Ifni
dic122015
nov232015
nov152015
LOS CERTIFICADOS DE LA VERGUENZA
CORREOS QUE CERTIFICAN LA VERGUENZA DEL
ESTADO ESPAÑOL
Hace unos dias recibi un correo de Teresa Osorio
Estimado Señor Cano.
Hace tiempo que busco respuestas a lo ocurrido antes que yo
naciera; en Ifni y hoy, navegando por los mundillos informáticos me encuentro
con este regalo. Soy la sobrina de José Osorio Ramírez, sargento del grupo de
tiradores destinado en la 13ª compañía III Tabor. (No sé si lo he escrito
bien).
Mi tío fue asesinado el 23 de noviembre de 1957 en el destacamento
de Hameidouch. De los doce hombres que estaban allí, fue el único que fue
abatido y, según los testigos, lo degollaron y le amputaron ambos brazos. Mi
abuela murió de pena porque su cadáver nunca fue devuelto.
En la familia siempre sobrevoló la sensación de que algún día
tendríamos alguna noticia, pero no ocurrió así.
En vida de mi padre intenté ir hacia aquellas tierras para
averiguar alguna posibilidad de ubicación de su cuerpo, Ahora, con casi 45 años
a mi espalda, sigo pensando que quizás con ayuda de algún lugareño podría
resolver el misterio.
Leyendo su artículo,
me he dado cuenta que aunque fuera el único caído en aquel lugar, sería muy
difícil que alguien pudiera orientarme.
Me gustaría saber su opinión al respecto.
Muchísimas gracias por todo.
Saludos.
Teresa
Correo de Montse
:
Hola buenas tardes.
Soy Montse.
Mi tío estuvo en la guerra de Ifni. Desde el 20 de Noviembre
de 1957 destacado en la Posición de “Tamucha”. Defendiendo la misma desde el 23
de Noviembre, fecha de los ataques, hasta que muerto el Teniente y el Sargento,
defendieron la posición hasta agotar las municiones y caer prisioneros.
Estuvieron prisioneros desde dicha fecha hasta Mayo de 1959,
que fueron liberados en el Palacio Real de Rabat ante el Rey Mohamed V y el
Embajador de España.
Estuvo herido durante la "campaña" y lo pasó
francamente mal.
Me gustaría si es usted tan amable, se pusiera en contacto
conmigo. Le ruego me conteste, ya que es muy importante para mí y mi familia.
Le doy las gracias por adelantado.
Montse.
Correo de Salvador
Correo del sobrino de Salvador Álvarez:
Hola buenos días,
Soy sobrino de Salvador Álvarez Moreno de Falces, de Navarra.
Mi tío desapareció en Ifni en 1957, por lo que sé, era Tirador,
destinado en el puesto de Tamucha. Nunca recuperamos su cuerpo.
Estoy intentando recuperar su historia y si es posible poder
hablar con alguien que lo conociera directamente. He podido saber que tenía un
amigo llamado Manuel de Málaga.
Cualquier información que tenga será agradecida.
Saludos.
Salvador Álvarez
Nota:
En el puesto de Tamucha fueron 16 los muertos que quedaron sin enterrar y sus cuerpos nunca se recuperaron Adolfo
nov042015
CULTURA
La Rambla (Sant Joan) nº 314 -
28-octubre-2015/ Cultura
Sant Joan
d´Alacant - fecha alta28-10-2015 09:13:41
La Guerra de Ifni Sahara 1957-58, exposición-conferencia en
Sant Joan d’Alacant

Así, Adolfo desde hace algunos años viene realizando una
serie de exposiciones y conferencias de forma itinerante por nuestra provincia
sobre la nefasta guerra de Ifni.
El pasado día 23 lo
hizo en San Joan D´Alacant. Fue presentado por el caballero paracaidista Emilio
Simarro (Sahara 62) con numerosos asistentes de los cuales destacaron la
presencia de un matrimonio venido de Ciudad Real otro de Valencia, expresamente
a la charla. Adolfo con una prodigiosa memoria empleó una hora y media sin
leer, para al principio ponernos en situación sobre fechas y personajes
responsables de aquella absurda guerra y pasar desde el 23 de noviembre de
1957a relatar parte de sus vivencia en lo que él mismo califico como “una de
las mayores chapuzas militares del siglo XX”.
Como siempre hizo un relato exhaustivo de los muertos
mutilados por los moros que quedaron sin enterrar en el territorio de Ifni,
ocupado militarmente por Marruecos desde el 23 de noviembre de 1957. Los
cuerpos nunca se recuperaron, y los que se recuperaron del SMO (Servicio
Militar Obligatorio) los dejaron en el cementerio de San Lázaro de Las Palmas
de Gran Canarias, como soldadesca que aún muriendo por España no merecieron ni
unas flores ni una oración de sus seres queridos por la lejanía.
nov022015
¿CATALUÑA UNA NACION?
CATALUÑA
Hace unos
días, escuche en la televisión a un nacionalista
catalán decir con una cierta vehemencia
y seguridad ,que Cataluña fue una nación durante varios siglos.la
curiosidad se adueño de mi, tanto que he
estado varios días entre libros, enciclopedias, internet y no , no he conseguido encontrar el cuando y
donde Cataluña dejo de ser condado para ser una Nación.
Hubo dos
momentos en la historia, en los que Cataluña, siendo un condado pudieran
considerarse algo más.
Carlomagno, descendiente de los Carolingos por
su padre Pipino el breve (no es mi intención
hacer un tratado de historia pues solo trato de averiguar si cierto o no
Cataluña como nación)

Condados “fuertes” que no nación. Tampoco es
cierto el inicio de la bandera catalana según foto adjunta marcando con la
sangre de Wilfredo con cuatro dedos
cuatro franjas en su escudo de armas dorado
Gracias al
apoyo mostrado a Ramiro II de Aragón en contra de Alfonso VII de León, que él
le ofreció a su hija Petronila, de un año de edad, en matrimonio.
La boda (a
pesar de la enorme diferencia de edad) se celebró en Lérida, mucho más tarde,
en el mes de agosto de 1150. El 13 de noviembre de 1137, Ramiro depositó en su
yerno el reino pero no la dignidad real, firmando este en adelante como Conde
de Barcelona y Príncipe de Aragón. Luego, Ramiro renunció al gobierno (aunque no a su
título de rey, pues seguía siendo el Señor Mayor de la Casa de Aragón en tanto
que su nieto Alfonso no cumpliera la mayoría de edad) y volvió al convento. De
esta manera, Ramiro cumplió la misión de salvar la monarquía y así también se
uniría el Reino de Aragón con el Condado de Barcelona
Podemos resumir
que Ramiro II se retiro al convento
siendo el mayor de la casa y Ramón
Berenguer IV quedo como príncipe de Aragón
y conde de Barcelona anexionando el condado a la corona de Aragón. Aportando
esta vez si, la bandera cuatribarrada (emblema de Aragón) al condado de
Barcelona, como parte del reino. Nunca
hubo un rey, nunca una nación, siempre fue un condado, no así, el Reino de
Valencia que si lo fue por la conquista
de Jaime I El Conquistador, antes de
hacer parte de la corona de Aragón por lo que también tiene su señera cuatribarrada
Adolfo
Adolfo
oct142015
EL IFNI VIRTUAL
Me tenía intrigado eso de la retrocesión de Ifni, me
preguntaba: ¿qué Ifni? el que se ocupo por las armas el 23 de noviembre de
1.957, o el que fue entregado a futuro(Sidi Ifni) para su legalidad en un tratado con
Marruecos, firmado en Angra de Cintra en abril del 58,(aunque no constara en el
tratado, seria entregado trancurido 11años), cediendo en el “paquete” toda la
zona de Tarfaya,(protectorado Sur) aunque dejando con unos límites
establecidos, lo que fue su capital, Sidi Ifni (que al no ser ya parte de Ifni
se queda con su nombre) que se transforma en una isla “asediada” y defendida
por 9.000 soldados de diferentes cuerpos, igual a decir un gran cuartel. Pero
sin agresión alguna (por pacto establecido) hasta junio de 1.969, que se
abandona como Ifni en un tratado de retrocesión.
Es posible, que esta situación, pueda haber hecho
malinterpretar a escritores tardíos e incluso a cronistas de una cierta
entidad, al escribir sobre la “Guerra de Sidi Ifni”. En Sidi Ifni 1.957-58 no
hubo una guerra salvo cuatro gritos y cuatro disparos el 23 de noviembre de
1.957 al no tener el apoyo de los
nativos de la ciudad
Analizando esta acumulación de hechos, es claro que algo no
encaja.
La denominación de Ifni como 51 provincia española,
declarada por Decreto en enero de 1.958, para así fortalecer el sentido de
propiedad de Ifni (por lo que Carrero tenia obligación de reconquistar como parte de la Patria), queda anulada por la ONU por considerarlo una estrategia que
no se ajustaba al derecho internacional por ser territorio colonial.
EEUU que al ser el Sahara. un enclave estratégico
militar, unido al haber descubierto una gran cantidad de fosfato (máximo cuando
posteriormente descubre que tratado el fosfato pueden obtener uranio) en el
Sáhara hace que. se interesen por ayudar en la descolonización a su
incondicional amigo Hassan II, sucesor de Mohamed V (fallecido en febrero de
1.961)
Franco, en 1969
tiene plena disposición a firmar un tratado para la cesion de Sidi Ifni siempre que no se humille a
España. Así se busca una fórmula que beneficie a Marruecos y no sea vergonzoso
para España.
En Fez, el 4 de enero de 1.969 se reúnen para tratar y
firmar el Tratado de Retrocesión de Ifni.
En la mesa de negociación, se encuentran que el territorio
de Ifni está en poder de Marruecos desde el 23 de noviembre de 1957 No se puede entregar algo que no se tiene,
por lo que surge una solución.
Sidi Ifni se convertiría en un Ifni VIRTUAL donde se
ajustaría la palabra RETROCESION, se podría así decir que España no había
perdido una guerra y que abandonaba el territorio de Ifni (Sidi Ifni) por
mandato de la ONU cumpliendo así las leyes internacionales.
El Régimen puso en marcha el aparato de propaganda hablando
de la grandeza de España por su acto de confraternidad con la nación hermana y
del territorio que se abandonaba por imperativo legal, donde militarmente no
hubieron ni vencedores ni vencidos.
Sidi Ifni cumplió su función virtual, sus 66 km2 sostenidos
como gran acuartelamiento durante 11 años, se convirtieron en los 1.700 km2 de
Ifni
. Hassan II en su tablero amañado desde el inicio gana la
partida; nosotros perdimos la guerra en Ifni aportando 240 muertos, 80
desaparecidos, más de 500 heridos, 40 prisioneros (Ifni-Sáhara 1.957-58) y
retirándonos a la capital que mantuvimos “heroicamente” con 9.000 soldados
hasta el 30 junio de 1.969, año de la RETROCESION VIRTUAL DE IFNI.
Doy por seguro, que dentro de este entramado, existen
intereses inconfesables, secretos de Estado, que algún día podremos conocer
EL SHARA
Le Monde cita otro
documento desclasificado en el que Kissinger, después de reunirse con el
presidente Gerald Ford y con el Consejero para Asuntos Europeos, Arthur
Hartman, señala: “Hay que llevar el tema a la ONU, pero con la garantía de que
el Sahara pase a Marruecos”
Estados Unidos deben hacer desistir a las tropas españolas de utilizar la fuerza para defender sus posiciones.
La “marcha” la diseñan agentes de los servicios de inteligencia norteamericanos en un gabinete de estudios estratégicos situado en Londres y financiado por Kuwait. El secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, es quien da el visto bueno a la operación. Hassan II encarga a su secretario de Defensa, el coronel Achakbar la supervisión de los trabajos. El monarca marroquí asume, imperturbable, que en caso de que se desate la violencia, pueden producirse hasta 30.000 bajas entre sus súbditos embarcados en la “marcha”.
El 21 de agosto de 1975, Kissinger se halla en Jerusalén cuando recibe la confirmación de que el proyecto está listo. Casi dos meses antes de que la Corte de La Haya se pronuncie, el secretario de Estado norteamericano cierra la entrega del Sahara a Marruecos con un telegrama remitido a Rabat desde la embajada de Estados Unidos en Beirut. “Laissa podrá andar perfectamente dentro de dos meses. Él la ayudará en todo”, dice el texto. “Laissa” es el nombre en clave de la “Marcha Blanca” que se ha estado preparando y que dos meses después lanzará Hassán II con el nombre de “Marcha Verde”. “Él” es Estados Unidos
Esto de la politica es la leche. Adolfo
Estados Unidos deben hacer desistir a las tropas españolas de utilizar la fuerza para defender sus posiciones.
La “marcha” la diseñan agentes de los servicios de inteligencia norteamericanos en un gabinete de estudios estratégicos situado en Londres y financiado por Kuwait. El secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, es quien da el visto bueno a la operación. Hassan II encarga a su secretario de Defensa, el coronel Achakbar la supervisión de los trabajos. El monarca marroquí asume, imperturbable, que en caso de que se desate la violencia, pueden producirse hasta 30.000 bajas entre sus súbditos embarcados en la “marcha”.
El 21 de agosto de 1975, Kissinger se halla en Jerusalén cuando recibe la confirmación de que el proyecto está listo. Casi dos meses antes de que la Corte de La Haya se pronuncie, el secretario de Estado norteamericano cierra la entrega del Sahara a Marruecos con un telegrama remitido a Rabat desde la embajada de Estados Unidos en Beirut. “Laissa podrá andar perfectamente dentro de dos meses. Él la ayudará en todo”, dice el texto. “Laissa” es el nombre en clave de la “Marcha Blanca” que se ha estado preparando y que dos meses después lanzará Hassán II con el nombre de “Marcha Verde”. “Él” es Estados Unidos
Esto de la politica es la leche. Adolfo
sep262015
Hace unos meses le enseñe la fotografía de Diego Sánchez a mi amiga poetisa Conchi Izquierdo y no tardo en enviarme este poema
IFNI
UNA GUERRA OLVIDADA
YO SUFRÍ LOS
HORRORES DE UNA GUERRA
QUE COBRÓ CIENTOS
DE VIDAS INOCENTES,
Y EMPUÑÉ UN FUSIL QUE TEMBLABA ENTRE MIS MANOS,
Y EMPUÑÉ UN FUSIL QUE TEMBLABA ENTRE MIS MANOS,
PQRQUE MI PATRIA ME
DECÍA,
QUE DEBIA SER VALIENTE.
YO FUI VICTIMAM DE UN
IDEAL
QUE APOSTABA PORLA MUERTE
EN UNA BATALLA ABSURDA Y
SANGRIENTA
DONDE IMPORTABA MÁS UN
PEDAZO DE TIERRA
QUE LOS SUEÑOS DE UN
SOLDADO ADOLESCENTE
HOY REVIVO CADA ISTANTE
DE AQUEL HORROR EN
MI MENTE
CADA SOLLOZO
SILENTE,
VEO EL CUERPO
MUTILADO
Y LA MIRADA ASUSTADA
DEL QUE SE ENCONTRÓ LA
MUERTE.
HOY MUSITO UNA
ORACIÓN
POR MIS HERMANOS
SOLDADOS
QUE CAYERON EN EL FRENTE,
EMPUÑANDO UN FUSIL QUE
TEMBLABA
,ENTRE SUS MANOS,
INTENTANDO SER VALIENTE
Conchi Izquierdo
Diego Sánchez Cordero
Diego Sánchez Cordero
sep212015
sep062015
SIDI IFNI ·"CORTIJO" DE LOS MILITARES DEL REGIMEN
Escrito por Adolfo Cano Ruiz
miércoles, 02 de enero de 2013
Desde que “desembarqué” en 1.957 como soldado de SMO
(Servicio Militar Obligatorio) en Sidi Ifni, y posteriormente, en largas
marchas de entrenamiento militar, visioné el pequeño territorio de Ifni, me
hice una pregunta: ¿qué interés tenía España en poseer y defender tal
territorio? Territorio que no reunía beneficio alguno, por lo abrupto de su
costa ni como pesquería.
Hoy 55 años después, voy a intentar darme una respuesta,
máxime cuando por defender aquel inhóspito territorio dejé amigos que murieron
y parte de mi juventud. Por nada, porque nada había que defender… o tal vez sí,
"el cortijo” de los militares.
Iniciaré mi análisis por determinar, si después de de la
guerra de África, en el tratado de Wad Ras de 1.860, según el Articulo 8º,
donde se concede a perpetuidad lo que ya tenía en 1.476 S.M. Católica en la
costa del Océano. Marruecos, posiblemente ayudado por el comisionado
español Duro establece que Ifni es la plaza que corresponde a Santa Cruz de la Mar
Pequeña.
Un poco de historia
La historia de la época nos dice que el sitio en que estuvo
construido el castillo de Guader, Santa Cruz de la Mar Pequeña, de Mar Chica ó
Mar Menor, que con todos esos nombres se designaba dicha fortificación. Para
introducirnos, hablaremos muy ligeramente de la ocupación y conquista de las
islas Afortunadas ó Canarias, a fin de consignar tan sólo lo que hace relación
a nuestro intento.
Las citadas islas se consideraron de muy antiguo parte
integrante de los dominios españoles, por haber poseído la dinastía goda la
Mauritania Tingitana en la Berbería occidental, y en este concepto se concedió
por D. Enrique III de Castilla su señorío y el del Mar Menor de Berbería á D.
Juan de Bethencourt, que conquistó las cuatro islas menores y emprendió algunas
correrías sobre las costas fronterizas de África.
Estas incursiones, que proporcionaron no escaso provecho a
Bethencourt y contribuyeron a que reconociese una gran extensión de costa,
movieron también a aquel célebre aventurero a tener el propósito, que no llegó
á realizar, de construir en África una “fortaleza propia para poner a
contribución del país”.
Pasando por alto en esta sucinta narración las discordias
habidas por casi un siglo entre las coronas de Portugal y Castilla, a causa de
que un sucesor de Bethencourt que hizo la doble transmisión de sus dominios al
Conde de Niebla y a D. Enrique, Infante de Portugal, y otros detalles e
incidencias, expondremos, sin embargo, que el primer duque de Medina Sidonia,
hijo del Conde de Niebla, y a cuyo cargo estaba la heredera de las Canarias,
Doña Inés de Peraza, casó a esta con Diego García de Herrera, por lo cual este
quedó en 1.445 en posesión del señorío de aquellas islas y del Mar Menor de Berberia
Herrera se decidió a llevar a cabo el propósito de
Bethencourt, preparó al efecto una expedición, con las tropas y provisiones
necesarias, desembarcando en el puerto de Santa Cruz de la Mar pequeña y
estableciendo una fortaleza. Respecto al lugar en que se construyó esta
fortaleza y demás detalles de la expedición, dice el historiador Viera,
tomándolo de las crónicas de aquella época, lo siguiente:
«Mar pequeña dista como treinta y tres leguas de Lanzarote.
Ejecutóse el desembarco á la media noche por la
embocadura
del río que aquellos naturales llaman el Vado del
Mediodía, la
cual forma una bahía navegable hasta tres leguas
tierra adentro.
Construida la fortaleza con una admirable prontitud,
se
coronó de artillería y se le puso una respetable
guarnición, al
mando de Alonso de Cabrera. Herrera se restituyó á
Lanzarote,
y los avisos y provisiones de boca y guerra se
comunicaban por
medio de una fusta ó embarcación pequeña que desde
luego se
dedicó á aquel ejercicio.»
Habiendo hecho este pequeño relato de la historia, paso al
año 1.860 donde, después de la guerra de África que gana España, se firma el
tratado de Wad Ras por el que Marruecos en el Artículo 8 se compromete a:
“Artículo 8 - S.M. Marroquí se obliga a conceder a
perpetuidad a S.M. Católica en la costa del Océano, junto a Santa Cruz la
pequeña, el territorio suficiente para la formación de un establecimiento de
pesquería como el que España tuvo allí antiguamente. Para llevar a efecto lo
convenido en este artículo, se pondrán previamente de acuerdo los Gobiernos de
S. M. Católica y S.M. Marroquí, los cuales deberán nombrar comisionados por una
y por otra parte para señalar el terreno y los límites que deba tener el
referido establecimiento.”
Es aquí donde Marruecos demuestra su particular astucia. Los
comisionados indicados por España para establecer la situación geográfica de
Santa Cruz de la Mar Pequeña discrepan. Uno la sitúa en la desembocadura del
río Ifni y otro en la zona del río Draa.
España por una estrategia política de Marruecos, que no desea
tener competencia alguna portuaria, acuerda con España (se desconoce el pacto,
“posiblemente económico”) que el emplazamiento de Santa Cruz de la Mar Pequeña
sea Ifni.
España en 1.931 (Gobierno de la Republica) sabe que tiene un territorio que “considera”
apropiado para crear una pesquería cerca de los grandes caladeros y desea tomar
posesión de él. Lo intenta en el 31 y 32 sin éxito, por tener el rechazo de las
tribus Beréberes de la zona.
La ocupación:
En 1.934, el Coronel
Capaz, tras un pacto, consigue asentarse en el territorio de Ifní.
Capaz pronto se da cuenta del engaño, al encontrarse con un
terreno montañoso árido y pobre en recursos. La costa no reunía condición
alguna para crear un asentamiento que fuese base de una pesquería, pues las
olas rompían con excesiva fuerza y el río Ifni, como dicen los documentos de la
época del asentamiento de Santa Cruz de la Mar Pequeña, no tenía una bahía
navegable hasta tres leguas tierra adentro ni distaba 33 leguas de la isla de Lanzarote.
El Coronel Capaz tomo una decisión que prevaleció hasta
1.969, el militarizar la zona formando los primeros Tabores de Tiradores de
Ifni, que al pasar Ifni a manos nacionales, Franco (como buen africanista) los
manda a la península para combatir en el lado nacional en su Guerra Civil
Española.
Terminada la Guerra Civil, los militares vieron en Ifni la
posibilidad de “montar un cortijo” donde hacer una carrera militar rápida y
bien renumerada. Fue la razón para continuar la labor del Coronel Capaz,
poniendo gran empeño en hacer de Sidi Ifni una ciudad que les fuese cómoda,
para los militares influyentes y afines al Régimen. Hospital co los ultimos adelantos, escuelas, instituto correos banco ,pagaduria, cine. asfaltado de calles edificaciones, iglesia; bEl regimen aporto centenares de millones de pts para hacer de Sidi Ifni "un cortijo" que fuera reposo del guerrero de sus militares afines
Conclusión
Después de esta reflexión, me doy cuenta que formé o formamos
parte de una gran mentira forjada en 1.860 por intereses político-económicos, y
contribuimos en la guerra de 1.957-58 a defender el “cortijo”, cediendo en el
tratado de Angra de Cintra el territorio de Tarfaya, donde se habían encontrado
los restos de la fortaleza de Santa Cruz de la Mar Pequeña (así quedaba anulado
el punto 8º del tratado de Wad Ras), pero nos quedamos con la “joya de la
corona”, la capital Sidi Ifni, defendida por 9000 soldados“único interés militar” hasta 1969, año en el
que en el tratado de Fez se firma la retrocesión de SIDI IFNI (IFNI VIRTUAL)
Allí, en aquella cruenta realidad de una guerra, nos dejamos
muertos, desaparecidos y heridos (mutilados de por vida), hubo prisioneros,muertos olvidaos en el territorio ocupado muchos quedamos con secuelas que aun hoy, para nuestra desgracia, guardamos.
Todo por la codicia de unos militares adictos al Régimen que quisieron salvar
su CORTIJO.
s mi reflexión. Adolfo
sep032015
jul222015
MI QUERIDA ESPAÑA
España, esta
España nuestra a la que muchos amamos y otros parecen despreciar, está viviendo
momentos febriles de una enfermedad de complejo diagnóstico. Ya decía el insigne español D. Santiago Ramón y
Cajal (1852-1934) en relación a Cataluña
“La sinceridad
me obliga a confesar que este movimiento centrífugo es peligroso, más que en sí
mismo, en relación con la especial psicología de los pueblos hispanos. Preciso
es recordar –así lo proclama toda nuestra Historia–que somos incoherentes, indisciplinados, apasionadamente localistas, amén de tornadizos e
imprevisores. El todo o nada es nuestra divisa. Nos falta el culto de la Patria Grande. Si España estuviera poblada
de franceses e italianos, alemanes o británicos, mis alarmas por el futuro de
España se disiparían. Porque estos pueblos sensatos saben sacrificar sus
pequeñas querellas de campanario en aras de la concordia y del provecho común”
Estas
palabras de D. Santiago ya nos dice que
España sufre de una enfermedad propia del país, es algo endémico, no tenemos
culto a la Patria Grande
. Ante un
momento de debilidad, agazapado, estaba un virus que con cantos de sirena y
juegos de tocomocho, han convencido para dejar entrar en el conducto sanguíneo
de esta España enferma, así hoy lo que era complejo el dar una solución lo es
doblemente. Yo creo, que tenemos lo que nos merecemos, aunque la verdad que me
siento mal, porque aquí en Alicante donde resido en el nuevo grupo municipal la
concejala de juventud se declara
tortillera, bollera, feminista, animalista, la concejala de cultura de
Madrid algo de lo mismo. Todo un ejemplo. Tendría que salir el Sr. Zapatero a
poner un poco de orden en este patio de colegio en parte creado por el PSOE
Yo por ser
un antifranquista estuve 15 años
refugiado político en Francia (1960 -1975) nunca fui un extremista tanto, que
me dan asco por romper la concordia. Hoy con ochenta años me da pena de que los
españoles seamos tan “gilipollas”. Solo puedo ver lo que pasa desde mi balcón Qué
razón tenía D. Santiago “endémicopodeismo”
Adolfo
jul162015
EL MINISTERIO DE DEFENSA DE HOY EN SINTONIA AL FRANQUISMO DE AYER
El amigo Ángel López
que está pasando unos días en Campello, me llamó para vernos. Nos vimos y claro
está, hablamos de lo nuestro, me conto su “odisea”para recuperar los restos
mortales de su hermano que un día, por aquello del Servicio Militar Obligatorio
se lo llevaron a Ifni donde murió debido a un tiro accidental. Sus restos, como
el de todos los que murieron en aquella absurda guerra, tras el “victorioso
retroceso” de Sidi Ifni de 1969 fueron depositados en el cementerio de San Lázaro
en Las Palma de Gran Canarias. Los que murieron y quedaron en el territorio de Ifni,
allí quedaron sin sepultura tras la “Retrocesión” De facto del territorio, el
23 de noviembre de 1957
Ángel me contó cómo
recibió los restos mortales de su hermano muerto en Sidi Ifni en1958. Fue todo desagradable,
tuvieron que desplazar una losa del suelo, una escalera daba acceso a una
cripta, allí abrieron un nicho y al interior varias cajas con una placa de
identificación, su hermano estaba identificado con una palca de latón. La
emoción que le inundó, el que después de 58 años recuperaba los restos de su
hermano, sus lágrimas de emoción se
contaminaron con la amargura por la falta de sensibilidad por parte del ejército.
Llegó con cierta prisa un militar de
alto grado, firmo un documento al encargado del cementerio y se marchó con la
misma prisa tras saludar por compromiso a Ángel El Ministerio de Defensa económicamente no
ayudo en nada, si al contrario Ángel tuvo que salvar alguna traba
administrativa. Comprendo al amigo Ángel,
comprendo su enfado y sus ganas de gritar pidiendo justicia y dignidad. Yo grito
con él. No sé si otros
Adolfo
Madrid, 27 de marzo de 2015.
AL EXCMO. SR. MINISTRO DE
DEFENSA DEL
GOBIERNO DE ESPAÑA.
Madrid.
Suscribe el
presente escrito, que eleva acogiéndose al derecho de petición reconocido en
nuestro ordenamiento jurídico, Ángel López Aguado, titular de DNI 01467091J,
con domicilio en Madrid, c/ Cebreros 80 dpdo. 11º B, DP 28011.
Lo hace en nombre propio y en representación de sus hermanos Ifigenia,
Aurea y Balbino, que le han otorgado poder suficiente al respecto, como deudos
de quien fuera soldado del Grupo de Policía de Ifni nº 1, LUIS LOPEZ AGUADO,
nacido el 9.10.1935 en Castellar de la
Muela (Guadalajara) hijo de Miguel y M. Consolación, con DNI
2968834 que, perteneciente al remplazo de 1956, se incorporó al Grupo de
Policía del A.O.E. el 18 de marzo de 1.957 y falleció el 4 de febrero de
1.958, a causa del disparo de mosquetón
de un compañero cuando se encontraba en la zona de dormitorio del
acuartelamiento realizando, en grupo, revisión y adiestramiento en el manejo de
armas, bajo supervisión y mando de un Teniente.
La familia no recibió notificación del hecho por parte de la
institución militar y sólo a título particular e informal lo hizo el Comandante
Jefe de la Unidad
en carta personal de fecha 14 de febrero. Tuvimos que verificar el hecho
acudiendo a la Capitanía General
de Zaragoza. Sus escasos enseres personales llegaron tiempo después de la mano
de la Guardia Civil.
Sabemos que recibió sepultura en el cementerio de Sidi-Ifni y,
extraoficialmente, que sus restos fueron
levantados y trasladados al cementerio de S. Lázaro en Las Palmas a raíz de la
cesión del territorio en el año 1969. Pero, ninguna notificación formal, nulo
contacto con la familia, ningún ofrecimiento o fórmula para entregarlos en
condiciones que serían exigibles. Igual
ausencia de comunicación sobre la presumible incoación de la correspondiente
causa judicial y cuanto pudiera derivarse de la misma. En 1973 hubo de solicitarse el reconocimiento de
pensión de orfandad para los padres.
Por iniciativa propia, a pesar de la ausencia permanente de información
sobre el tema por parte de la institución militar, supe recientemente de la
posibilidad de solicitar la exhumación y entrega de sus restos lo que fue concedido y pude llevar a efecto con fecha
10 del presente mes de marzo.
En relación y como consecuencia de cuanto antecede, formulo las
siguientes peticiones:
1.- El resarcimiento de los gastos generados por la exhumación y
entrega de los restos, según factura que acompaño en fotocopia.
Asumiendo que entre la información previa, como requisito a la posible
autorización, figuraba el compromiso del
interesado a hacerse cargo de los gastos
derivados (Anexo II a la NG
07/11), ello no desvirtúa la reclamación por entender:
-
Que fue el Estado quien, de forma obligatoria, reclutó
y motivo el desplazamiento de mi hermano, por lo que debe corresponderle el
reintegro de sus restos al ámbito familiar del que salió.
-
Que perdió la vida en el seno de la institución
militar, sin que ésta haya hecho otra cosa que mantener depositados sus restos,
nunca ofrecimiento de entrega, aparte la más absoluta incomunicación hasta
nuestros días.
-
Que, como evidente agravio comparativo, existen
multitud de situaciones similares que resulta innecesario enumerar, en las que
afortunadamente sí se ha cumplido dicha obligación, respetando con ello la
dignidad tanto de los fallecidos en acto de servicio como de sus familias; en
este caso, la apelación es directa al principio de igualdad ante la ley.
2.- Poder acceder al conocimiento del contenido de la Causa judicial nº 103 de
1958, instruida contra el Policía de 2ª D. Lorenzo GARCIA CALERO, como autor
responsable del disparo y muerte de mi hermano.
Parece del todo elemental que, aún en el tiempo, podamos la familia
conocer si nuestro hermano recibió el amparo de la justicia y los términos en
que ésta se produjo. Recalco que nunca nos fue comunicada dicha actuación y
mucho menos se nos facilitó participación alguna en la citada causa. También
esto constituye todavía cuestión de dignidad y reparación.
Ruego por tanto, Sr. Ministro, dé las órdenes oportunas en este sentido
puesto que no he logrado encontrarla a
pesar de haberme dirigido, y obtenido contestación, al Archivo General Militar
en sus sedes de Segovia, Ávila, Tenerife-Almeyda y Guadalajara que, a su vez,
dice haber recabado datos del Archivo Intermedio de Canarias. En la Subdirección General
de Costes de Recursos Humanos he encontrado el expediente de tramitación de la
pensión de orfandad a que antes aludo.
3.- Que en la forma en que se entienda mejor, se haga público
reconocimiento institucional y social de la generosa entrega de servicio y
vidas humanas que tuvo lugar en la llamada “Campaña” de Ifni de 1957/58.
El Ministerio que Vd dirige tiene sobrado conocimiento del agravio que
soporta, en un tiempo ya tan prolongado, un amplio colectivo de,
fundamentalmente, soldados que defendieron con absoluta dignidad el entonces
territorio español, a pesar de hacerlo en ínfimas condiciones de dotación,
organización y mando. No se le oculta, como representante electo de la
ciudadanía, que corren tiempos cargados de intenso sentimiento o necesidad de
justicia y verdad.
Por último, señalar que el presente escrito es remitido también a S.M.
el Rey Felipe VI, en su calidad de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas.
Àngel López
jul102015
jul082015
jul032015
jun292015
RELATO EXTRCTADO DE LO QUE FUE L A GUERRA DE IFNI
Escrito para un amigo
A la guerra
de Ifni le podíamos aplicar un sin número de adjetivos, En uno de mis primeros
artículos lo encabezaba con: “La guerra de Ifni, fue corta, dura y
extraña” creo que “extraña” es el adjetivo
que mejor se ajusta en verdad, ya que que aconteció en extrañas circunstancias.
Meses antes
del 23 de noviembre hubieron acontecimientos, como el intento de poner la
bandera marroquí en la mezquita de Sidi Ifni, con detenidos, la muerte de algún
soldado nativo y de un capitán nativo de Tiradores, sabotaje de en la playa de
Sidi Ifni de cien mil litros de combustible (yo estaba de guardia junto con
otro en la zona aunque la playa era la policía).
La
inteligencia francesa en un comunicado a
Zamalloa avisa de un ataque inminente en
el territorio de Ifni, que no altera la logística ante el posible ataque. El
día es, de plena normalidad y la noche (ya desde hacía meses) una vigilancia, y
control extremo en la ciudad, en los puestos avanzados ya reciben esporádicos
fuego enemigo
L a noche del
día 22 de noviembre, el capitán Emilio Rosaliny
(capitán de la23 CIA del IVTabor de Tiradores) recibe del soldado nativo
nº 3651 la noticia veraz de que íbamos a
ser atacados en la madrugada del 23 teniendo como esquema
el matar a los oficiales atacando
la “guagua” que los subía del pueblo al Grupo, seguidamente entrar en el
acuartelamiento y pasarnos a cuchillo Esto es abalado por un comerciante al que
el Edl le había requisado su coche y el que había visto movimiento de tropa y así
lo hace saber desde el puesto de Hameiduch
donde llegó a pie( antes de ser cortadas las líneas)
Fue el
capitán Rosaliny que estaba de guardia en el Grupo de Tiradores que sobre la
una de la madrugada y en silencio nos fue despertando (yo pertenecía a su
compañía la23) nos dieron la dotación completa y formamos en el patio en absoluto silencio, (en todos
los acuartelamientos la generala fue silenciosa).Curioso, en la cantina de oficiales estaban celebrando la despedida de soltero de un oficial. Sobre las tres de la madrugada
una sección de la 23 estábamos en posición en la cima del Bulalam, defendiendo el polvorín desde la altura. El EdL tenía un plan establecido
día D(23 de noviembre) hora H (6:30h) dentro del plan, tenía la posibilidad de
unirse al ataque sorpresa la población nativa de Sidi Ifni, debido a este
factor y siendo que la población nativa no salió de sus casas y no
tener el apoyo interno, entraron con un par de camiones por el aeropuerto; el
intento fue abortado por nuestras escasas fuerzas al igual que el intento un
tanto “light” por la zona del interior al ser sorprendidos.
Lo de la
cota El Palmeral lo fue en la madrugada
del 23 de noviembre dentro del despliegue defensivo (zona controlada por los
paracaidistas que tuvieron el primer muerto de aquella absurda guerra). Como el
ataque no fue en línea y ya habían establecido (debido a la no sorpresa) una
logística militardel EdL que era la ocupación del territorio. Hubo
pequeños conatos de descontrol como El
Palmeral y otros pero en general los “moros” se situaron enfrente y no lo
hicieron saber con algunos disparos de montero y disparos de fusilería y
nosotros respondimos con lo mismo.
Así la
guerra de Ifni se convirtió en una
guerra”singular” pues debido a tal
situación tuvo dos (los primeros meses)
formatos, uno fue psicológico en cuanto delante no teníamos alambradas ni
campos de minas estaban los moros, había que hacer guardias a 50m de la primera
línea establecida y solo, con frecuentes sirocos donde veías moros por doquier
Hasta la llegada de refuerzos , por la escasez de tropa para cubrir la primera
línea estuvimos prácticamente sin dormir una semana (guardia dos horas, dormir
dos horas)
Donde
tuvimos que luchar contra el moro fue en las diversas operaciones (Netol, Gento,
Pañuelo, Pegaso, Diana…) aquello si fue una guerra donde se mataba y se moría Se
puede decir que después del 1 de abril del 58 en el tratado de Angra de Cintra
se terminaron los disparos de morteros y fusilería, aunque alguna vez algún
centinela sobre todo en noche de siroco disparaba contra nada contaminando a
toda la primera línea hasta que los oficiales podían controlarlo. La guerra se dio oficialmente por terminada el 30 de junio de 1958
Así la
guerra puede decirse que fue corta
porque duro no más de cien días que fue dura porque lo fue y mucho y fue extraña porque
aun hoy después de tantos años trato de comprender como fue posible
tamaña “chapuza” militar dejando que los
acontecimientos nos superaran.
Adolfo
jun242015
jun112015
LO NUESTRO
Lo nuestro,
eso de haber estado defendiendo "La Patria" luchando y muriendo en una absurda guerra
sobrevenida, en un territorio que lejos estaba de ser patria y a la que el Régimen franquista trató y consiguió
ocultar. Sin dudarlo puedo decir que en esa carrera de ocultismos, el testigo
franquista de la guerra de Ifni Sahara fue recogido por el posfranquismo, esa pseudo
democracia instaurada con fines de
renovación, pero que desgraciadamente nació contaminada después del vergonzoso
abandono del Sahara en el secretísimo
tratado de Madrid firmado por Arias
Navarro con el presunto “visto bueno “ de Juan Carlos I en1975(no consta en
ningún BOE) poco después, comienza andar
la “democracia” donde en el carro del que tira Adolfo Suarez se han subido todos los trileros que siempre
esperan el momento y así hasta nuestros días. Poco tardó Adolfo Suárez en
abandonar, “asqueado” por las luchas internas de poder.
“Lo nuestro”
forma `parte de aquello que la historia por intereses inconfesables o vergonzosos han conseguido transformarlo en
algo que no existió. A los
gobiernos sucesivos se les comunico que
tenían en lo “nuestro” membrete de “no meneallo”
Muchas son
las cartas que he escrito, reclamando
lo que nos corresponde según ley
39/2007 (con la oposición del PSOE) y si alguna vez se tuvo respuesta, lo fue
con engaño y sin ninguna predisposición de resolver
nuestro enquistado problema. La ex ministra Dª Carmen Chacón dió respuesta en
dos ocasiones (su departamento) a mis cartas en la que se justificaba en cuanto estaban confeccionando un listado
(respuesta en la que me comunicaba la confección del listado cuando ya se había
entregado por Seproser) que determinase
a quien le pudiera corresponder el
reconocimiento nominal
Hoy, con la
documentación correspondiente, puedo
acusar a la ex ministra Dª Carmen Chacón
de mentir concientemente. Hoy tengo en mi poder el listado solicitado por la ex
ministra a la empresa privada Seproser por el importe de 325000. € es un libro
de 745 páginas que no cumple en absoluto el fin para lo que fue contratado. Cantidad
que fue abonada del 1000 000€ que
teníamos adjudicados junto a la aprobación
de la ley, cantidad que debía (en presupuestos posteriores) llegar a una
suma suficiente (acuerdo verbal.
Decir que el listado me ha sido enviado por mi amigo Josep Riatos (que fue presidente durante largos años de ACET 4)Asociación que junto a Guadalajara XX estuvieron y están en continua lucha incluso por vía judicial por la justa reinvidicación de lo "nuestro"
Adolfo Cano
Hacer clic para el listado completo
"Relación de personal de Tropa que participó en la guerra de IFNI-SAHARA"
Listado "chapuza" por el que la ex minisra Chacón pagó 325000€ a una empresa privada .
Decir que el listado me ha sido enviado por mi amigo Josep Riatos (que fue presidente durante largos años de ACET 4)Asociación que junto a Guadalajara XX estuvieron y están en continua lucha incluso por vía judicial por la justa reinvidicación de lo "nuestro"
Adolfo Cano
Hacer clic para el listado completo
Listado "chapuza" por el que la ex minisra Chacón pagó 325000€ a una empresa privada .

Carta a la que no tuve respuesta y vuelvo a reenviar
C
El Campello 10 de diciembre de 2014
Exm Sr. D. Pedro Morenés
Eulate
Ministro de Defensa
Paseo de la Castellana 109
Adolfo Cano
Ruiz
Excombatiente de la guerra de Ifni Sahara
Presidente de honor de AVILE
Muy Sr.mio:
Mi nombre es Adolfo Cano Ruiz, soy un viejo veterano de aquella nefasta y
absurda guerra de Ifni Sahara a la que Vds. denominan “campaña" por intereses de la época. Recuerdo, que el territorio de
Ifni el 23 de noviembre de 1957 fue ocupado militarmente por Marruecos
(declaración de guerra). En respuesta, España aporto en IFNI 200 muertos,
más de 300 heridos, 60 desaparecidos, de los cuales un numero
indeterminado quedaron en el territorio
muertos y mutilados sin enterrar (sus cuerpos nunca se recuperaron) 40
prisioneros, liberados en Rabat por Mohamed V
en 1959. Es lo que ocurre en una
guerra. La guerra de los cien días, en
cuanto que España de forma vergonzosa firmo en abril de 1958 el tratado de
Angra de Cintra y como vasallaje a su rendición, entrego el protectorado sur, poniéndose de
perfil ante la ocupación de Ifni que en
enero de 1958 fue declarada 51 provincia española.
Recuerdo,
Exm Sr. D. Pedro Morenés a su antecesora
en Defensa Doña Carmen Chacón, a la que
la dirigí varias solicitudes para dar solución a nuestro enquistado problema.
Lo cierto es, que las respuestas (que las hubo, al igual que las suyas) siempre
se referían a la elaboración de un listado que determinase a los que estuvieron en la “campaña” de IFNI
SAHARA de 1957 al 59
Efectivamente, la Sra.
Chacón contrató a una empresa
privada llamada SeproSer SL para depurar un listado de los documentos habidos
en Archivo Militar de Ávila. La tal
empresa realizo un listado increíblemente mal, de imposible interpretación por
el que se pagaron 325 917 € (tenemos copia del listado donde aparecen 29 327 soldados del SMO donde debían aparecer 8000, con nombres
duplicados, sin DNI... una chapuza que un niño de 10 años podía mejorarlo) pero se pagaron, según
consta en el balance anual de SeproSer
Cierto, Exm.
Sr. Ministro que la Sra. Chacón le ha dejado un "caramelo
envenenado," por una parte, tiene un grupo de viejos veteranos ya mermados
pidiendo justicia y por otra un listado
por el que se pagaron 325 917 por algo inconcluso e inservible. Seguramente a
la Sra. Chacón no le importo pagar 325 917 €
por algo que no se ajustaba
al supuesto contrato ni a lo que se pretendía, que con seguridad ni ojeó, pues de hecho poco o nada le interesaba. No sé a Vd.
La solución
es fácil: Reúnase con los presidentes de asociaciones, (no son más de cuatro o
cinco) pacten una cantidad que sea aceptable, que puedan abonar incluso en dos o tres plazos, para aquellos veteranos que
puedan solicitarlo, demostrando con acreditación que participaron en la “campaña"
IFNI SAHARA 1957-59. No hace falta el
listado, ni que nos engañen refiriéndose a él.
Quedo de Vd.
atentamente
Adolfo Cano Ruiz Excombatiente
de la guerra de Ifni Sahara
Presidente de honor de AVILE
DNI 19 38 15 12X
Suscribirse a:
Entradas (Atom)